Según un estudio publicado en la edición electrónica del 23 de septiembre de la revista Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes, las mujeres con VIH tienen un riesgo incrementado de presentar repuntes de enfermedad ulcerosa genital pocos meses después del comienzo de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA).
La enfermedad ulcerosa genital es una infección de transmisión sexual que se manifiesta, en algún momento de su evolución, en forma de úlceras en los genitales externos femeninos o masculinos. Éstas pueden aparecer en una etapa aguda y corresponden, generalmente, a un herpes simple genital, que es la causa de enfermedad ulcerosa genital de mayor prevalencia en los países industrializados. La fase crónica suele definirse como la que dura más de seis semanas y no muestra signos de regresión. El chancro y el linfogranuloma venéreo son también otras manifestaciones de enfermedad ulcerosa genital.
En la población con VIH, este tipo de enfermedad suele corresponder a formas crónicas de infección por el virus del herpes simple (VHS) o la coinfección por el VHS y el citomegalovirus (CMV). Cuando las personas con VIH con sistemas inmunitarios muy debilitados empiezan la TARGA, en algunos casos podrían experimentar síntomas de enfermedades que han permanecido latentes (o durmientes) durante años. Este cuadro sintomático se conoce con el nombre de síndrome inflamatorio de reconstitución inmunitaria (SIRI) y la sintomatología que puede presentarse está provocada, de hecho, más por la reactivación del sistema inmunitario [que reacciona de forma desmesurada ante la presencia de organismos infecciosos] que por el propio efecto de una enfermedad subyacente. Informes previos han comunicado que el SIRI puede desarrollarse ante la presencia de patógenos infecciosos que provocan úlceras genitales, como por ejemplo el virus del herpes simple; sin embargo, no ha sido documentado hasta la fecha el momento exacto en que podrían aparecer estos rebrotes, en ocasiones dolorosos.
Con el fin de determinar la frecuencia y el momento exactos de la aparición de estos repuntes de enfermedad ulcerosa genital, un grupo de investigadores de la Universidad de Washington en Seattle (EE UU) realizaron mensualmente exámenes clínicos y entrevistas a 134 kenianos que habían comenzado a tomar tratamiento antirretroviral por primera vez.
Los resultados de sus análisis muestran que cerca de un 10% de las mujeres tenían síntomas de úlceras genitales antes de empezar el tratamiento. Esta tasa aumentó a un 17% un mes después de iniciarlo y, a continuación, volvió a bajar a un 6% tras seis meses de terapia.
Las mujeres que presentaron recuentos de CD4 por debajo de 100 células/mm3 antes de comenzar el tratamiento tuvieron más probabilidades de experimentar un repunte de enfermedad ulcerosa genital.
En sus conclusiones, los autores señalan que los médicos deberían ser conscientes y estar en alerta ante la posibilidad de este tipo de sintomatología, y advertir a sus pacientes sobre el riesgo de desarrollar un repunte de enfermedad ulcerosa genital en los seis primeros meses tras el inicio del tratamiento antirretroviral. Asimismo, los resultados del estudio subrayan la importancia de realizar controles ginecológicos rutinarios en mujeres con VIH que incluyan, entre otros aspectos, la detección de infecciones de transmisión sexual.
Fuente: Aidsmeds / Elaboración propia.
Referencia: Graham S, Masese L, Gitau R, et al. Increased Risk of Genital Ulcer Disease in Women During the First Month After Initiating Antiretroviral Therapy. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes: Post author Corrections, 30 July 2009, doi: 10.1097/QAI.0b013e3181b065cf.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.