Muchos han sido los estudios que han intentando evaluar las posibles diferencias del efecto de la infección por VIH y el posible impacto de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) entre hombres y mujeres. Como cabría esperar, los resultados de estos estudios varían ampliamente desde aquellos que no encuentran tales diferencias hasta los que hallan resultados más favorables en hombres o en mujeres. Como consecuencia de las discrepancias en los resultados de los estudios, la cuestión hasta la fecha continúa sin dilucidar.
Con el fin de arrojar un poco más de luz sobre las posibles diferencias de sexo en la respuesta al tratamiento antirretroviral, un equipo de investigadores españoles ha llevado a cabo un estudio cuyos resultados se publicaron en la edición del 23 de abril de la revista AIDS. El objetivo fue evaluar comparativamente los parámetros clínicos, virológicos e inmunológicos al inicio del estudio y durante la toma de TARGA en hombres y mujeres, cuyos datos fueron recopilados de forma prospectiva de una amplia base de datos española.
Los 2.620 participantes, en el momento de entrada al estudio, iniciaron un régimen antirretroviral similar basado en el inhibidor de la proteasa nelfinavir y a continuación fueron seguidos durante un período de 12 meses.
A nivel basal, las mujeres tuvieron recuentos de CD4 (p<0,001) más elevados, carga viral más baja (p<0,001) y un perfil clínico más favorable (p<0,001) que los hombres. En el transcurso del tratamiento, las mujeres que fueron naive a los antirretrovirales tuvieron recuentos de CD4 más altos (p=0,01) que los hombres, aunque ambos tuvieron respuestas virológicas similares (p=0,6). Por lo que respecta a las personas con experiencia en tratamientos, las mujeres tuvieron también mejores respuestas inmunológicas (p=0,06) y similares respuestas virológicas (p=0,3) en comparación con los hombres. Por consiguiente, el perfil virológico e inmunológico fue significativamente más favorable en las mujeres en cada momento.
Las tasas de progresión clínica o muerte fueron también más bajas en mujeres (p=0,008), aunque conviene señalar que las toxicidades asociadas a la terapia se observaron con más frecuencia en mujeres (p=0,09).
Las respuestas virológicas e inmunológicas más altas se observaron durante los primeros tres meses de terapia en ambos sexos, aunque en las personas naive a los tratamientos las respuestas virológicas se prolongaron hasta el sexto mes. “Estos hallazgos indican que las mujeres respecto a los hombres obtienen beneficios adicionales de TARGA durante las fases iniciales de tratamiento”, escriben los autores del estudio.
El sexo se asoció significativamente con las respuestas clínicas (p=0,01), virológicas (p=0,01) e inmunológicas al tratamiento antirretroviral en los análisis multivariables tras ajustar por otras variables. Los investigadores, frente a los diferentes resultados virológicos e inmunológicos observados en hombres y mujeres, no pudieron hallar diferencias de sexo que pudieran explicarse por la adhesión al tratamiento.
Sobre la base de estos hallazgos, los autores del estudio concluyen: “Las mujeres presentan patrones clínicos, virológicos e inmunológicos más favorables que los hombres tanto a nivel basal como durante el periodo de tratamiento antirretroviral. El sexo tiene una pequeña pero significativa influencia sobre los resultados clínicos y de laboratorio de la infección por VIH”.
A resaltar, no obstante, que el estudio se llevó a cabo con un IP, nelfinavir, que hoy día no es de preferencia en la elaboración de regímenes combinados, por lo que habría que confirmar estos resultados en otros estudios con los fármacos más empleados en la actualidad.
Fuente: www.hivandhepatitis.com /Elaboración propia
Referencia: J Collazos, A Julio, V Asensi, and others (for the Grupo Espanol para el Estudio Multifactorial de la Adherencia (GEEMA)). Sex differences in the clinical, immunological and virological parameters of HIV-infected patients treated with HAART. AIDS 21(7): 835-843, April 23, 2007.
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.