La progresión de la enfermedad por el virus de la hepatitis B (VHB) se produce con más frecuencia en personas coinfectadas con VIH y VHB que en personas que sólo viven con VHB. Se estima que, en personas con VIH que se infectan con VHB, el riesgo de desarrollar hepatitis B crónica es de un 25% en comparación con un 10% en personas sin VIH que se infectan con el mismo virus hepático. Por este motivo, la vacuna del VHB parece una opción muy recomendable para personas con VIH.
Sin embargo, algunos estudios han mostrado que las personas con VIH, sobre todo aquellas con inmunosupresión avanzada, podrían no responder adecuadamente a la vacunación estándar del VHB –tres inyecciones durante un período de seis meses– (véase La Noticia del Día 08/09/05).
Un estudio que se presentó en la IV Conferencia de la IAS sobre Patogénesis, Tratamiento y Prevención del VIH, que se celebró el pasado mes de julio en Sydney (Australia), quiso determinar si con dosis más altas de la vacuna del VHB se podrían obtener en personas con VIH tasas de respuesta más elevadas que las observadas en personas con VIH que recibieron la dosificación de vacunación estándar.
Los investigadores analizaron retrospectivamente los datos de un grupo que pacientes que recibían tratamiento en una clínica del VIH en EE UU. Compararon, después de la vacunación, la cantidad de anticuerpos anti-HBs (anticuerpos contra el antígeno de superficie del VHB) observada en personas con VIH que habían recibido la vacuna del VHB recombinante a dosis estándar de 10mcg los meses 0, 1 y 6 con la cantidad observada en personas que recibieron una dosis más alta de 40mcg los mismos meses. Todas las personas que se incluyeron en el análisis eran negativas antes de la vacunación a HBsAg (antígeno de superficie del VHB), a anti-HBs (anticuerpo contra el antígeno de superficie del VHB) y a anti-HBc (anticuerpo contra el antígeno del núcleo del VHB). Se excluyeron de los análisis a todas aquellas personas que no completaron el ciclo de vacunación de tres inyecciones.
Un total de 42 personas (41 años de mediana de edad; 33% mujeres; 43% con diagnóstico de SIDA; un recuento mediando de CD4 de 398 células/mm3; 88% en TARGA) recibió la dosis estándar de la vacuna frente a 11 personas que la recibieron a dosis alta (41 años de mediana de edad; 55% mujeres; 64% con diagnóstico de SIDA; un recuento mediando de CD4 de 353 células/mm3; 91% en TARGA).
Once pacientes (26%) tuvieron una respuesta a la vacuna a dosis estándar en comparación con nueve personas (82%) de las que recibieron la dosis alta. La diferencia fue estadísticamente significativa. Entre aquellas personas que tenían un diagnóstico de SIDA, lo que supone una inmunodeficiencia más avanzada, 3 (17%) respondieron a la dosis estándar en comparación con 7 (100%) que recibieron la dosis alta. La diferencia fue estadísticamente significativa.
En un análisis univariable, ningún factor (entre los que se incluyeron uso de TARGA, sexo, edad, índice de masa corporal y recuento de células CD4) fue pronóstico de una respuesta exitosa a cualquiera de los dos tipos de regímenes de vacunación.
En sus conclusiones los autores señalan: “Las personas con VIH tuvieron significativamente más probabilidades de conseguir una respuesta exitosa a la vacuna del VHB si habían recibido dosis altas en comparación con la dosis estándar, sobre todo si tenían un diagnóstico de SIDA”. Y añaden que en la actualidad están llevando a cabo más análisis en los que se incluye un número mayor de participantes.
Fuente: Hivandhepatitis.com / Elaboración propia
Referencia: A Bortan, S Shah, M Epstein, and others. The efficacy of high-dose hepatitis B vaccination in HIV-infected individuals. 4th International AIDS Society Conference on HIV Pathogenesis, Treatment, and Prevention. Sydney, Australia, July 22-25, 2007. Abstract MOPEB055.
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.