Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia (EE UU) han desarrollado una técnica que permite una modificación que inactiva los receptores CCR5 de los linfocitos CD4 y los hace resistentes a la infección por VIH. El receptor CCR5 es uno de los dos utilizados por el VIH para infectar las células. En la misma línea de otras grandes ideas, los expertos no han hecho más que intentar copiar un mecanismo de resistencia al virus presente en algunas personas, que tienen una mutación del gen del receptor CCR5 y son inmunes al virus.
La técnica empleada para mutar el gen se ha apoyado en el uso de unas proteínas llamadas dedos de zinc, capaces de reconocer secuencias específicas de ADN, unirse a ellas y cortarlas (ya que se trata de endonucleasas, proteínas capaces de cortar el ADN). En el experimento, la proteína de dedos de zinc reconoce una secuencia concreta de la secuencia del gen del receptor CCR5 y la corta. El proceso de reparación del ADN cortado genera una mutación del receptor inactiva que impide la entrada del virus a la célula para infectarla.
El estudio, en primera instancia, evaluó el comportamiento de las células modificadas mediante cultivos celulares in vitro y en un experimento llevado a cabo en ratones. En el primer experimento, una mezcla de linfocitos CD4 modificados y no modificados fue infectada por VIH en una placa de Petri. Se pudo apreciar cómo los CD4 modificados sobrevivían mejor. En el experimento con ratones, los investigadores usaron células CD4 humanas sanas, que, antes de su transferencia a los ratones, fueron tratadas con la nueva técnica en medios de cultivo para modificarlas. Una vez transferidas a ratones infectados por VIH, se pudo observar que este grupo de ratones presentaba menor carga viral y mayor recuento de CD4 que los ratones a los que no se les había transferido los linfocitos modificados.
Tras estos exitosos primeros ensayos de la técnica, los expertos están planificando ensayos clínicos en humanos, en los que células T de personas con VIH podrían ser modificadas de manera que el gen que codifica el receptor CCR5 se inactivara deliberadamente. Estas células modificadas podrían ser reinyectadas a los pacientes para restablecer su sistema inmunitario y disminuir la carga viral.
Esta nueva técnica, derivada de los numerosos avances en ingeniería genética logrados en los últimos años, puede abrir la puerta a la entrada de diferentes técnicas y productos de origen biotecnológico en el campo de la infección por VIH. Las posibilidades teóricas de la biología molecular son enormes, ya que se trata de actuar sobre los mecanismos víricos de una manera mucho más directa y, por lo tanto, presumiblemente, con efectos secundarios inferiores a los de la terapia farmacológica. Sin embargo, los estudios en humanos serán los que, en definitiva, reafirmarán los resultados apuntados por este primer estudio o, como en tantas otras ocasiones, no ofrecerán resultados equiparables a los obtenidos en ratones.
De todos modos, se puede considerar una buena noticia que se abran nuevas vías de investigación, puesto que el hecho de actuar de diferentes modos sobre el virus puede favorecer el uso de nuevas combinaciones de terapias más eficaces y con menor número de resistencias cruzadas.
Fuente: jano.es/upenn.edu/Elaboración propia.
Referencia: Pérez EE, Wang J, Miller JC, Jouvenot Y, Kim KA, et al. Establishment of HIV-1 resistance in CD4+ T cells by genome editing using zinc-finger nucleases. Nat Biotechnol. Jun 29, 2008. [Epub ahead of print.]
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.