Un estudio publicado en Clinical Infectious Diseases ha concluido que las mujeres con el VIH en tratamiento antirretroviral –particularmente aquellas con carga viral detectable o niveles bajos de linfocitos– presentarían mayores niveles de inflamación del tejido cardíaco que las observadas en mujeres sin el VIH.
Las personas con el VIH presentan un mayor riesgo cardiovascular que aquellas seronegativas (véase La Noticia del Día 26/01/2024). Sin embargo, dado que algunos factores de riesgo cardiovascular no vinculados al virus son más prevalentes en personas con el VIH que en la población general, el impacto real del VIH sobre el tejido cardíaco no está bien definido.
Este hecho llevó a un equipo de investigadores estadounidenses a poner en marcha un estudio observacional de tipo transversal que examinó el impacto del VIH y sus factores asociados sobre los resultados en pruebas de resonancia magnética cardíaca en mujeres. Las resonancias magnéticas llevadas a cabo en las participantes en el estudio –un total de 362, 261 de ellas con el VIH y 101 sin el VIH– permitieron evaluar la presencia en el miocardio (el músculo cardíaco) de fibrosis (tejido cicatricial no muscular), fibroinflamación (inflamación asociada a la fibrosis) y esteatosis (tejido graso en el miocardio).
En mujeres con y sin el VIH, respectivamente, la mediana de la edad era de 54 y 52 años (p= 0,002); los porcentajes de participantes de etnia negra eran del 60,2% y el 68,3%; la mediana del índice de masa corporal (IMC) era de 29,2 Kg/m2 y 29,4 Kg/m2; el 72,8% y el 52,5% eran postmenopáusicas (p <0,001) y el 4,2% y el 10,9% tenían historial de infarto de miocardio (p= 0,017).
Entre las participantes con el VIH, el 23,8% tenía carga viral detectable, el 69,4% tenían episodios de viremia detectable en los cinco años previos, el 48,3% presentaba problemas de adherencia al tratamiento antirretroviral en los 5 años previos y el 75,1% tenían un recuento de CD4 de, al menos, 500 células/mm3.
Globalmente, las mujeres con el VIH presentaron valores significativamente mayores a los observados en aquellas sin el VIH del biomarcador de fibroinflamación T1 nativo (1.276 ms y 1.264 ms; respectivamente; p= 0,038). La diferencia fue especialmente pronunciada en aquellas mujeres con el VIH y viremia detectable o recuento de CD4 nadir inferior a 200 células/mm3. El bajo recuento nadir también se asoció a una mayor fracción de volumen extracelular (ECV, en sus siglas en inglés, un biomarcador de fibrosis) y a menores niveles de esteatosis. Los investigadores no hallaron relación entre los fármacos antirretrovirales utilizados y los hallazgos cardíacos.
Al ajustar los resultados en un modelo de regresión logística, los investigadores hallaron relaciones significativas entre los valores de T1 nativo y el recuento de CD4 nadir en los 5 años previos (p= 0,019), la presencia de viremia detectable (p= 0,041) y la seropositividad al VIH (p= 0,02).
Según los investigadores, sus hallazgos evidencian la importancia de mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral en aquellas personas o grupos poblacionales con dificultades para mantenerla, dado su impacto a nivel cardíaco. Por otro lado, dichos hallazgos permiten seguir avanzando hacia un mejor conocimiento respecto a cambios orgánicos derivados de la infección por el VIH que podrían ayudar a explicar el mayor riesgo cardiovascular observado en numerosos estudios.
Fuente: Infectious Diseases Advisor / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Kato Y, Ambale-Venkatesh B, Naveed M, et al. HIV, HIV-specific factors and myocardial disease in women. Clin Infect Dis. Published online February 13, 2024. doi:10.1093/cid/ciae077.
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.