La Comisión Europea ha aprobado la comercialización de cobicistat (Tybost®), un potenciador farmacocinético de antirretrovirales que, al contrario de ritonavir (Norvir®) –el único fármaco de estas características disponible hasta la presente aprobación- no presenta actividad antirretroviral en sí mismo.
Cobicistat ya se encontraba disponible en España desde el pasado mes de enero, pero únicamente coformulado junto a elvitegravir, tenofovir y emtricitabina en Stribild® (véase La Noticia del Día 30/01/2014). La presente aprobación europea, a falta aún de la negociación de la financiación del fármaco por parte del sistema sanitario público español, permitirá utilizar cobicistat para potenciar otros antirretrovirales diferentes a elvitegravir, concretamente los inhibidores de la proteasa (IP) atazanavir (Reyataz®) y darunavir (Prezista®).
La potenciación con cobicistat de atazanavir se mostró similar a la ofrecida por ritonavir en términos de eficacia y seguridad en un estudio que contó con la participación de casi 700 personas, cuyos resultados tras 144 semanas de tratamiento fueron presentados recientemente (véase La Noticia del Día 17/09/2014).
En cuanto al uso de cobicistat junto a darunavir, la indicación se sustenta en los buenos resultados del fármaco en el estudio GS_US_216-0130, que recientemente conllevó la aprobación por parte de las autoridades sanitarias canadienses de un medicamento (PrezcobixTM) que coformula en un único comprimido darunavir y cobicistat (véase La Noticia del Día 23/09/2014).
En cuanto a las precauciones de uso, no se recomienda utilizar cobicistat en personas con una tasa de aclaramiento de creatinina -un indicador de la capacidad de filtración de los riñones- inferior a 70 mL/min si uno o más de los antirretrovirales con los que se combina el fármaco precisan de un ajuste de dosis en función de dicha tasa. Ello se debe a que algunos estudios han mostrado que cobicistat reduciría la secreción tubular, que se asocia a la pérdida de función renal.
Sin embargo, a la luz de los últimos resultados presentados, la disminución de la función renal con cobicistat se frenaría a partir de un año de tratamiento, momento a partir del cual se estabilizaría hasta, como mínimo, los tres años. No obstante, por provenir de un único estudio, estos resultados deberán ser confirmados en futuras investigaciones.
La llegada al mercado de cobicistat como fármaco individual permitirá nuevas alternativas en el proceso de selección del tratamiento antirretroviral. Si la llegada de un nuevo fármaco siempre es una buena noticia en el campo del VIH, que se apruebe un medicamento con un perfil tan específico como cobicistat aún lo es más.
De hecho, dado que hasta ahora solo existía ritonavir como potenciador farmacocinético, cualquier episodio de hipersensibilidad o intolerancia a dicho fármaco hacía muy difícil la selección de tratamientos antirretrovirales basados en IP. Cabrá esperar que la negociación de la financiación en España no se alargue y esta situación cambie sensiblemente ante la llegada de cobicistat.
Fuente: Elaboración propia (gTt).
Referencia: Comunicado de prensa de Gilead Sciences 25/09/2014.
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.