La jornada de ayer martes del XVI Congreso Nacional sobre el Sida de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) y la XI Conferencia Internacional AIDS Impact, celebrados de forma conjunta en Barcelona (Cataluña, España), incluyó una sesión dedicada a la prevención. En ella se presentaron los resultados de estudios que analizaron, entre otros aspectos, el estado actual de las medidas preventivas de la infección por VIH, con especial enfoque en el uso del preservativo, así como en la percepción que tienen de dichas medidas sus usuarios.
Respecto al empleo de preservativo en el coito vaginal, un equipo de investigadores españoles realizó una encuesta en profundidad a 467 jóvenes universitarios (41 hombres y 58 mujeres) con edades comprendidas entre los 18 y los 26 años (edad promedio de 20,6 años).
El análisis estadístico utilizado por el estudio permitió identificar una serie de factores significativa e independientemente asociados a favorecer o dificultar el uso sistemático del preservativo en las relaciones sexuales. Así, los investigadores detectaron que llevar a cabo una mayor variedad de prácticas sexuales y la pérdida de sensibilidad asociada al uso de condones serían factores que dificultarían su empleo sistemático, mientras que el bajo precio de los condones y la intención de utilizarlos en prácticas sexuales futuras favorecerían su utilización sistemática.
A raíz de una pregunta efectuada por la audiencia, Jesús Castro, investigador principal del estudio, manifestó la intención de volver a utilizar este modelo en el futuro con los participantes de nuevo, dado que se trataba de estudiantes de la misma universidad con un promedio de edad de 20 años y serían localizables fácilmente, para ver la evolución de los factores identificados en el modelo.
Otro estudio presentado durante la sesión, en este caso estadounidense, investigó el uso de condones en relaciones sexuales anales receptivas de mujeres y hombres que practican sexo con hombres (HSH). Un total de 1.609 personas participaron en el estudio. El análisis final quedó restringido a aquellas personas que habían realizado una práctica anal receptiva durante los tres meses anteriores a la inclusión o los tres meses posteriores a esta.
Un total de 171 mujeres comunicaron haber practicado relaciones sexuales anales, acumulando un total de 254 coitos. En 176 de dichos coitos (69,3%) manifestaron no haber utilizado preservativos, en el 7,5% de ellos refirieron un uso no consistente y en el 23,2%, un uso consistente.
En el grupo de HSH, un total de 263 personas llevaron a cabo un total de 425 relaciones sexuales anales receptivas. No se emplearon preservativos en el 44,2% de las relaciones, se usaron de forma inconsistente en el 10,6% de ellas y de forma consistente en el 45,2%.
En el grupo de las mujeres, el análisis multivariable identificó dos factores que favorecerían el empleo constante de preservativos: la convicción de poder posponer la relación sexual si no se puede acceder a preservativos (cociente de probabilidades [CP]: 1,7; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,0-2,8) y percibir el apoyo de la pareja sexual a utilizar condones (CP: 1,86; IC95%: 1,18-2,96).
En el caso de los HSH, se identificaron un mayor número de factores relacionados con un empleo consistente de los condones: percibir el apoyo de la pareja sexual respecto al uso de preservativos (CP: 1,81; IC95%: 1,22-2,69), realizar la práctica con la pareja principal (CP: 3,72; IC95%: 2,16-6,40) y la intención de la pareja de utilizar condones (CP: 4,75; IC95%: 2,68-8,42), entre otros.
El último de los estudios de la sesión se centró en la utilización de condones en centros penitenciarios españoles, una investigación efectuada a partir de los registros de una encuesta llevada a cabo en el año 2011 sobre salud y consumo de drogas.
Un total de 4.281 internos en diversas prisiones españolas (de los que el 93% eran varones) fueron incluidos en el estudio. El 51% tenían más de 35 años y el 64% eran españoles. El 8% del total no tenían estudios reglados y el 28% estaban desempleados en el año previo a su ingreso en prisión.
El 41% de las personas incluidas habían consumido drogas en el año anterior a la entrada en el centro penitenciario y el 61% de ellas seguían tratamiento por su consumo.
El 6% de los participantes vivían con VIH y en el 15% se identificaron anticuerpos en sangre frente al virus de la hepatitis C (VHC), hecho que indicaría infección crónica o curada en el pasado (ya sea de forma espontánea o tras una terapia farmacológica).
De los 2.496 internos (el 58% del total) que habían practicado sexo durante los 12 meses previos a la entrevista, el 41% habían utilizado preservativos y, de ellos, el 56% manifestó haberlos usado en todas las relaciones.
Un 35% de las personas con VIH y un 47% de aquellas que mostraron resultados positivos en el test de detección de anticuerpos frente al VHC no utilizaron preservativos en sus relaciones sexuales. Entre quienes sí los usaron, el 21% de las personas con VIH y el 34% de aquellas con anticuerpos frente al VHC los emplearon de forma inconsistente.
En el análisis multivariable, los factores significativamente asociados con no usar preservativo fueron ser mujer (CP: 1,4; IC95%: 1,1-1,7), no vivir con VIH (CP: 2,5; IC95%: 1,6-3,8) y no tener anticuerpos frente al VHC (CP: 1,6; IC95%: 1,2-2,1).
Fuente: Elaboración propia.
Referencias: Castro J, Ruiz E, Ballester R, et al. Modelo predictivo del uso del preservativo en el coito vaginal. 11th AIDS Impact International Conference. Abstract 315.
D’Anna L, Margolis A, Warner L, et al. Differences in condom use for receptive anal intercourse among women and men who have sex with men (MSM): Findings from the Safe in the City Study. 11th AIDS Impact International Conference. Abstract 392.
Gómez-Pintado P, Acín E, Díaz A, et al. Utilización del preservativo entre los internados en prisión. Resultados de la ESDIP 2011. 11th AIDS Impact International Conference. Abstract 144.
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.