Un estudio español, publicado en la revista International Journal for Equity in Health, muestra las barreras sociales, estructurales y sanitarias que enfrentan las personas trans y no binarias para acceder a la profilaxis preexposición (PrEP) y postexposición (PEP) frente al VIH en España. La investigación confirma que, aunque son una población prioritaria en términos epidemiológicos, las políticas de prevención siguen sin adaptarse a su realidad.
Primer estudio nacional con enfoque interseccional
El artículo, publicado en abril de 2025, presenta los resultados de una encuesta online con 1.154 personas trans y no binarias residentes en España. Es el primer análisis a nivel estatal que examina el acceso, la percepción y las barreras a la PrEP y la PEP con una perspectiva interseccional de género, identidad y posición social.
Acceso limitado, necesidades ignoradas
Los datos muestran un acceso limitado a ambas estrategias preventivas. Solo el 13,2 % de las personas encuestadas había usado alguna vez la PrEP, y apenas el 8,7 % había necesitado la PEP. Lo más preocupante: más de la mitad de quienes solicitaron la PEP no la recibieron. Muchas personas declararon no saber dónde acudir o no haber podido llegar a tiempo.
También se observaron diferencias según identidad de género, situación laboral o experiencia migratoria. Las mujeres trans son el grupo más informado sobre la PrEP. En cambio, las personas no binarias sufren mayor invisibilización y menor conocimiento sobre ambas herramientas.
Estigma institucional y falta de confianza
Otro hallazgo clave del estudio es el fuerte peso del estigma institucional. Muchas personas dijeron haber evitado centros sanitarios por miedo a discriminación o maltrato. Un 36 % relató experiencias negativas previas, lo que limita su disposición a pedir atención incluso en situaciones de riesgo.
El miedo al juicio médico, al trato como enfermedad o a la negación de la identidad de género por parte del personal sanitario siguen siendo barreras estructurales. A esto se suma la falta de formación en diversidad sexo-genérica en la mayoría de los servicios de salud.
Políticas públicas sin enfoque de género
El estudio denuncia la ausencia de políticas públicas específicas que garanticen el acceso equitativo a la PrEP y la PEP. Aunque existen estrategias nacionales frente al VIH, muchas comunidades autónomas carecen de protocolos adaptados a personas trans y no binarias. Además, la información institucional sigue dirigida sobre todo a hombres gais, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (GBHSH).
En palabras del equipo investigador: “La prevención del VIH sigue sin incorporar adecuadamente la perspectiva trans y no binaria. No basta con que los tratamientos estén disponibles: deben ser accesibles y seguros para quienes más los necesitan”.
Recomendaciones con enfoque estructural
El estudio propone una hoja de ruta clara:
- Campañas informativas inclusivas, accesibles y adaptadas al lenguaje de las comunidades trans y no binarias.
- Formación obligatoria en diversidad de género para el personal sanitario.
- Protocolos específicos y centralizados que aseguren acceso rápido y sin discriminación a la PrEP y la PEP.
- Recogida sistemática de datos desagregados por identidad de género para medir desigualdades.
Una urgencia ética y epidemiológica
Las personas trans y no binarias tienen un riesgo aumentado de adquirir el VIH, no por sus identidades, sino por las condiciones estructurales de exclusión y violencia a las que están sometidas. Este estudio es un recordatorio contundente: si las políticas de prevención no se reformulan desde la equidad, seguirán reproduciendo las mismas desigualdades que deberían combatir.
Fuente: Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Moreno-García, S., González-Recio, P., Donat, M. et al. Inequities in HIV prevention among trans and/or non-binary people: a cross-sectional survey analysis of PrEP and PEP awareness and use in Spain. Int J Equity Health 24, 197 (2025). https://doi.org/10.1186/s12939-025-02574-4
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.