El té verde es un producto que se extrae de las hojas de una planta perenne denominada Camellia sinensis. Está compuesto de catequinas, principalmente galato de epigalocatequina, y es reconocido por poseer propiedades beneficiosas para la salud, entre las que se incluyen la prevención de enfermedades cardiovasculares y cancerígenas.
Según los resultados de un estudio realizado en tubo de ensayo, el galato de epigalocatequina del té verde bloquea la capacidad del VIH para penetrar en las células CD4. Los resultados de esta investigación, que ha sido llevada cabo por un equipo de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido y de la Facultad de Medicina Baylor en Houston (EE UU), han sido publicados recientemente en el Journal of Allergy and Clinical Immunology.
Algunos estudios ya habían sugerido anteriormente que este componente del té verde puede impedir que el VIH se una a las células CD4, sin embargo, hasta la fecha, continuaba siendo un misterio el mecanismo de acción.
En esta ocasión, los investigadores, que utilizaron tecnología de biología computacional y estructural, modelaron la estructura de la molécula de galato de epigalocatequina para hallar el mecanismo por el cual este componente impide que la proteína gp120 del VIH se una a los receptores de la superficie de las células CD4.
“Descubrimos que la molécula de galato de epigalocatequina por sí misma se une al mismo lugar exacto sobre la superficie de la célula CD4 al que se une la gp120”, ha señalado la Dra. Christina Nance de la Facultad de Medicina Baylor. “Al unirse el galato de epigalocatequina justo en ese lugar, la proteína gp120, y por consiguiente el VIH, no puede hacerlo.”
Según la Dr. Nance, los investigadores trataron de mostrar qué niveles fisiológicos de galato de epigalocatequina (una cantidad que se alcanzaría bebiendo sólo dos tazas de té verde) producen la inhibición de la unión de la proteína gp120 a las células CD4.
Los estudios in vitro sugirieron que concentraciones de galato de epigalocatequina de tan sólo 0,2 mmol/L (la cantidad de la molécula hallada en una o dos tazas de té verde) podrían reducir la unión del VIH a la células CD4 en un 40%.
En la actualidad, la Dra. Nance y sus colegas están intentando desarrollar una réplica de la molécula en tres dimensiones con el fin de determinar de forma definitiva la unión del galato de epigalocatequina y la inhibición del VIH. A partir de esta réplica, los investigadores podrían crear o moléculas sintéticas que podrían ser incluso mejores en la inhibición de la unión del VIH, o aditivas que podrían hacer la actividad del galato de epigalocatequina más sostenible.
Este componente del té verde ya ha sido estudiado para el cáncer, donde los estudios han mostrado que es seguro y no tóxico. Sin embargo, todavía no se ha determinado su efecto sobre las células inmunológicas. Para averiguarlo, su equipo está llevando a cabo actualmente estudios en los laboratorios del Hospital Infantil de Texas.
La Dra. Nance no recomienda que las personas beban grandes cantidades de té verde con la esperanza de prevenir la infección por VIH. Según ella, estos estudios han sido diseñados para determinar si un fármaco derivado del té verde tendría este efecto. En la actualidad, se está planificando un ensayo clínico de Fase I/II de galato de epigalocatequina.
Fuente: Aidsmeds.com
Referencia: Williamson MP, McCormick TG, Nance CL, Shearer WT, et al. Epigallocatechin gallate, the main polyphenol in green tea, binds to the T-cell receptor, CD4: potential for HIV-1 therapy. J Allergy Clin Immunol 118:1369-74, 2006.
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
IAS 2025: La PrEP inyectable se muestra eficaz y segura en mujeres embarazadas y lactantes
Los estudios abarcan tanto la PrEP basada en cabotegravir como la consistente en lenacapavir
IAS 2025: El uso de células CD8 modificadas genéticamente permite reducir el tamaño del reservorio del VIH
Aunque aún se encuentra en en una fase preliminar, esta estrategia podría ser clave en el camino hacia una cura del VIH para la mayoría de las personas
IAS 2025: Crece la preocupación por la resistencia a antibióticos asociada al uso de doxyPEP
Un simposio en la conferencia reconoció la utilidad de esta intervención frente a la clamidia y la sífilis, pero alertó que su aplicación frente a la gonorrea es más difícil de justificar
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.