¿Qué ocurre con el estigma al VIH en la sanidad española?

Respuestas sencillas para entender por qué persisten prejuicios y cómo afrontarlos

gTt-VIH

El informe de resultados de un estudio con participación española analiza cómo persiste el estigma (prejuicio y trato desigual) hacia las personas con VIH dentro de los servicios sanitarios en España y cómo eso afecta la atención médica.

1. ¿Cómo se llevó a cabo la investigación?

  • Se hizo una encuesta en línea entre el 15 de septiembre y el 5 de diciembre de 2023.
  • Participaron 1.167 profesionales sanitarios en España, parte de un total de 18.430 encuestados en Europa y Asia Central.

2. ¿Qué lagunas de conocimiento tienen los profesionales?

  • Solo el 68 % sabe que, si una persona con VIH tiene carga viral indetectable, no puede transmitir el virus sexualmente (“I=I”).
  • En profilaxis post-exposición (PEP), el 60 % conoce correctamente que “tomar un tratamiento corto después de una posible exposición al VIH impide que el virus se instale en tu cuerpo”.
  • En profilaxis pre-exposición (PrEP), el 58 % entiende que “alguien que no tiene VIH puede tomar medicamentos antirretrovirales para evitar contraer el VIH”.

3. ¿Qué falsas creencias o miedos siguen existiendo?

  • Un 32 % teme curar heridas a pacientes con VIH.
  • Un 42 % se muestra preocupado al extraerles sangre.
  • Algunos llegan a usar guantes dobles o a mantenerlos puestos en toda la consulta, incluso sin justificación.

4. ¿Qué tipos de discriminación se han observado?

  • Un 25 % indicó haber sido testigo de la “divulgación del estado serológico respecto del VIH de una persona sin su consentimiento”
  • Un 21% declaró haber presenciado “Falta de voluntad para cuidar a personas que
  • viven con VIH o que se cree que viven con el VIH”.
  • Un 20% observó una “peor calidad de la atención proporcionada a una persona que vive con VIH o se cree que vive con VIH, en relación con otros pacientes

5. ¿Contra quién se dirige esa discriminación?

  • 7% evitaría atender a personas que se inyectan drogas.
  • 1% a hombres que tienen sexo con hombres.
  • 1,5% a trabajadoras sexuales.
  • 1,3% a personas transgénero.

Quienes rechazan a usuarios de drogas aducen falta de formación (51 %) y sensación de riesgo (39 %).

6. ¿Cómo se compara España con Europa Occidental?

  • Ligeramente por debajo en conocimiento de I=I (68 % vs. 72 %) y PEP (60 % vs. 63 %).
  • Algo mejor en PrEP (57 % vs. 54 %).
  • Más episodios de discriminación institucional en España (ej. 21 % vio negativas a atender casos frente al 16 % regional).

7. ¿Qué recomienda el informe para mejorar la situación?

  1. Formación continua y actualizada sobre VIH, I=I, PEP, PrEP y reducción del estigma.
  2. Políticas claras de no discriminación y protocolos de confidencialidad.
  3. Campañas de sensibilización y espacios de reflexión ética.
  4. Evaluación periódica de conocimientos y actitudes (por ejemplo, un observatorio).
  5. Participación de las personas con VIH en el diseño de formaciones y protocolos.

8. ¿Por qué es urgente actuar?

El estigma no solo viola derechos, sino que impide diagnósticos tempranos, dificulta la adherencia al tratamiento y pone en riesgo la meta de eliminar el VIH como amenaza para 2030.

Fuente:  gTt-VIH (La Noticia del Día 09/06/2025)
Referencia: Rojas Castro D, Bernardino JI, Méndez A, Koerting A, Hoyos J, Martínez E, Noori T and del Amo J. Estigma asociado al VIH en el contexto sanitario. INFORME ESPECIAL. Ministerio de Sanidad – División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, 2025.

Suscríbete a nuestros boletines

Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.


Gilead
ViiV
Gilead
ViiV Healthcare
Gilead
ViiV
Gilead
ViiV