Según un estudio estadounidense publicado en la revista AIDS Care, el apoyo social a las personas mayores con el VIH puede llegar a reducir el estrés, la depresión y la ansiedad mientras que el estigma y la fragmentación de las relaciones se relacionarían con resultados en salud más negativos.
En Estados Unidos, más de 1,2 millones de personas viven con el VIH y la mitad de ellos tienen más de 50 años. Gracias al tratamiento antirretroviral, la esperanza de vida de estos pacientes ha aumentado hasta casi alcanzar la de la población general lo que pone de manifiesto la necesidad de entender mejor las dinámicas del apoyo social dirigido a esta población.
Las personas mayores con el VIH se enfrentan a una doble discriminación por edad y por su estado serológico lo que puede afectar a su salud mental y aumentar el aislamiento social. El apoyo procedente de varias fuentes, como familiares, amigos, cuidadores, organizaciones comunitarias, profesionales sanitarios y trabajadores sociales resulta fundamental para mitigar estos desafíos, proporcionando vías de conexión y socialización y motivación para el autocuidado.
Los estudios realizados en este ámbito han demostrado que el apoyo social no sólo amortigua el impacto del estigma, sino que también reduce los niveles de estrés, ansiedad y depresión entre las personas mayores con el VIH.
Para investigar el impacto del apoyo social a personas mayores con el VIH, los investigadores inscribieron a 40 participantes de Newark (New Jersey, EE UU) de entre 51 y 69 años a través de diversos métodos de muestreo en el área metropolitana de la ciudad, como locales de ocio gay, eventos del orgullo y centros médicos. La recopilación de datos consistió en entrevistas semiestructuradas que exploraron las experiencias personales de los participantes, sus redes sociales y la salud mental.
A partir de los datos recopilados, surgieron cuatro temas principales con respecto a la experiencia de vivir con el VIH cuando uno se hace mayor: amigos y relaciones, grupos de apoyo, estigma y discriminación, y familia, temas que enfatizan el papel recurrente del apoyo social.
Los hallazgos del estudio subrayan la necesidad de que las personas mayores con el VIH desarrollen redes de apoyo social sólidas, especialmente en territorios poco estudiados. La ausencia de dichas redes se correlacionó en el estudio con una serie de dificultades entre los participantes a medida que envejecían, como un mayor consumo de sustancias, episodios depresivos, ansiedad, falta de vivienda y consecuencias negativas para la salud.
En sus conclusiones los autores de este estudio enfatizan que los investigadores y los profesionales de la salud pública deben trabajar juntos para desarrollar programas que puedan ayudar a facilitar interacciones consistentes y afirmativas a las personas mayores con el VIH lo que ayudará a mejorar su calidad de vida general e impulsar mejores resultados en salud.
De cara al futuro, consideran que es necesario realizar más investigaciones adaptadas a esta población, abogando por una mayor financiación y el desarrollo de intervenciones y programas que fomenten el apoyo social a través de experiencias confiables y positivas, ya que no todos los adultos mayores con VIH tienen fácil acceso a dicho apoyo y recursos.
“El apoyo social es un componente clave de la resiliencia y de la superación de los difíciles obstáculos que pueden enfrentar los adultos mayores que viven con el VIH”, señalan los investigadores. “El apoyo social puede presentarse de muchas formas, como amistades, relaciones familiares y grupos de apoyo. Todos ellos tienen propósitos únicos y colectivos para garantizar buenos resultados en salud en las personas mayores con el VIH”.
Fuente: Rutgers University/ Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencias: Gervolino, S. C., Krause, K. D., & Halkitis, P. N. (2024). The role of social support networks in a sample of older adults living with HIV: the GOLD studies. AIDS Care, 1–8.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.