Un equipo de científicos de los Institutos Nacionales de Salud de EE UU (NIH, en sus siglas en inglés) ha desarrollado una nueva herramienta capaz de identificar anticuerpos ampliamente neutralizantes, capaces de prevenir la infección por la mayor parte de las cepas del VIH en el mundo, un avance que podría ser de gran utilidad en el desarrollo de vacunas contra este virus.
Los anticuerpos son generados por las células B como parte de la respuesta inmunitaria frente a una posible infección. Se trata de proteínas que tienen forma de ‘Y’ y que se adhieren a los virus para neutralizarlos, es decir, para impedir que puedan infectar células del organismo. A pesar de que ése es el objetivo, no todos los anticuerpos que se unen a los virus son capaces de evitar la infección. A los que sí lo consiguen se les denomina anticuerpos neutralizantes. Por su parte, los anticuerpos capaces de neutralizar numerosas cepas diferentes de VIH son los que se conocen como anticuerpos ampliamente neutralizantes (véase ‘Entender los anticuerpos neutralizantes’, en el VAX de febrero de 2007).
Debido a su gran potencial como herramienta preventiva, hace tiempo que se están estudiando las personas con VIH que mostraban signos de ser capaces de controlar la infección sin necesidad de fármacos antirretrovirales, ya que en su sangre están presentes este tipo de anticuerpos ampliamente neutralizantes. La comprensión de cómo este tipo de anticuerpos se desarrollan y atacan al virus puede arrojar pistas que sirvan para desarrollar vacunas preventivas.
Sin embargo, hasta la fecha, los métodos disponibles para analizar muestras de sangre nos ofrecen poca información acerca de los anticuerpos ampliamente neutralizantes presentes o las partes del virus sobre las que actúan. Además, la determinación de dónde y cómo se unen los anticuerpos al virus ha constituido un proceso laborioso que implica diversas y complejas técnicas, así como unas cantidades relativamente grandes de sangre por parte de los donantes.
La herramienta, denominada ‘huella dactilar de la neutralización’ consiste en un algoritmo matemático que aprovecha la gran cantidad de datos disponibles sobre los anticuerpos ampliamente neutralizantes que se ha ido generando en los últimos años. La nueva herramienta permite determinar con precisión los anticuerpos ampliamente neutralizantes presentes en una muestra de sangre en particular, analizando las cepas de VIH neutralizadas en ella. La huella dactilar de la neutralización de un anticuerpo contra el VIH es una medida de qué cepas virales puede bloquear y con qué intensidad. Los anticuerpos que actúen sobre las mismas partes del virus tienden a presentar unas huellas digitales de neutralización similares.
Las muestras sanguíneas contienen mezclas de anticuerpos, por lo que el nuevo algoritmo calcula los tipos específicos de anticuerpos del VIH que están presentes, así como la proporción en la que se encuentran comparando los datos sobre neutralización de la muestra con las huellas dactilares de los anticuerpos ampliamente neutralizantes conocidos. Este enfoque resulta muy útil cuando no se dispone de otros métodos para determinar las dianas de los anticuerpos ampliamente neutralizantes, como por ejemplo, en los casos en que la cantidad de muestra de sangre es demasiado pequeña.
Además, este algoritmo es significativamente más rápido que los métodos analíticos tradicionales. Según el equipo de investigadores que desarrolló el ensayo, este enfoque podría utilizarse para estudiar las respuestas humanas a otros patógenos para los que los científicos ya disponen de mucha información sobre sus anticuerpos neutralizantes, como sería el caso de los virus de la gripe o la hepatitis C.
Fuente: Sciencedaily/Elaboración propia
Referencia: Georgiev IS, Doria-Rose NA, Zhou T, et al. Delineating Antibody Recognition in Polyclonal Sera from Patterns of HIV-1 Isolate Neutralization. Science, 2013; 340 (6133): 751 DOI: 10.1126/science.1233989.
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.