Existen desigualdades en el acceso a la PrEP en Europa.
- Aunque muchas personas la conocen, su uso real cambia mucho según el país, el grupo social y las barreras del sistema sanitario.
¿Qué estudio aporta la información principal?
- El estudio EMIS 2024, con más de 50.000 personas de 50 países europeos, en su mayoría hombres gais, bisexuales y otros HSH.
- También participaron más de 2.600 personas trans y no binarias.
¿Qué nivel de conocimiento existe sobre la PrEP en Europa?
- El conocimiento básico supera el 75%, pero no es igual en todas partes:
- En Europa Central y del Este, suele ser del 60–75%.
- En Polonia baja al 51%.
- En Europa Occidental, desde Austria, llega al 80% o más.
¿Quién usa la PrEP con más frecuencia?
- Principalmente personas de
- Reino Unido (41%)
- Francia y Bélgica (≈40%)
¿Y quién la usa menos?
- En Irlanda, Austria, Italia, Portugal y Suecia, menos del 25%.
- En Europa del Este y el Cáucaso:
- 12% en Polonia, Kazajistán o Chequia
- 6% en Hungría, Rumanía y Azerbaiyán
- 4% en Rusia o Grecia
- Una excepción es Ucrania (20%), gracias a programas comunitarios previos.
¿Qué grupos tienen más necesidades no cubiertas?
- Menores de 25 años:
- Solo el 18% habló con un profesional sanitario sobre PrEP.
- 38% no tenía conocimientos básicos.
- 6,6% la usaba.
- Personas trans y no binarias asignadas mujeres al nacer:
Muy poca información, casi ningún contacto con servicios sanitarios y uso mínimo. - Personas con menor grado de apertura, refugiadas o solicitantes de asilo:
Necesidades muy altas debido a barreras económicas, sociales y administrativas.
¿Por qué muchas personas interrumpen la PrEP?
Hay varios motivos:
Barreras de acceso:
- Dificultad para conseguirla
- Imposibilidad de asumir el coste
- Problemas para hacer analíticas
- Uso de canales informales (farmacias online, contactos personales)
→ Esto triplica la probabilidad de abandono.
Motivos personales:
- No querer medicación diaria
- Preocupación por las ITS
- Efectos adversos
- Creer que una relación estable reduce el riesgo
Estrategias alternativas menos seguras:
- Confiar en lo que dice la otra persona sobre su estado serológico
- Pensar que la pareja usa PrEP
- Dejar de usar cualquier método preventivo
¿Qué pasa con la PrEP inyectable en Europa?
- Las opciones de larga duración (cabotegravir y lenacapavir) podrían mejorar la adherencia. Pero:
- Aunque están aprobadas en Europa, ningún país de la UE las financia.
- El motivo principal es el alto precio y las negociaciones con las farmacéuticas.
- Reino Unido ha empezado a financiarla para algunos grupos.
- En EE. UU. la adopción es moderada, lo que muestra que el precio seguirá siendo decisivo.
¿Qué deberían hacer los países europeos?
- Según los estudios, para que la PrEP tenga impacto real es necesario:
- Facilitar el acceso
- Reducir las barreras económicas
- Ofrecer más opciones (oral e inyectable)
- Evitar interrupciones mediante un buen seguimiento
- Adaptar la oferta a las necesidades de cada persona y comunidad
¿Cuál es la conclusión general?
- La PrEP funciona, pero su acceso en Europa sigue siendo desigual.
- Para frenar el VIH, Europa necesita más equidad, mejores programas de apoyo, más opciones preventivas y políticas que garanticen continuidad del tratamiento.
Fuente: Aidsmap / Elaboración propia (La Noticia del Día de gTt-VIH 21/11/2025).
Referencia: Jonas KJ. PrEPared in Europe – or not yet? Updates based on PROTECT 2024 and EMIS 2024. 2nd European Workshop on Breaking PrEP Barriers, Barcelona, 13 November 2025.
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.



