Varios estudios presentados en la XX Conferencia Europea del Sida (EACS 2025), celebrada recientemente en París (Francia), muestran que el progreso hacia un uso más amplio de estatinas entre las personas con el VIH sigue siendo modesto y que el control del colesterol LDL (el conocido como “colesterol malo”) continúa siendo inferior a lo deseable, incluso entre quienes presentan un mayor riesgo cardiovascular. Las investigaciones procedentes de varios centros italianos evidencian una mejora en la prescripción de estatinas tras la actualización de las guías europeas (véase La Noticia del Día 10/06/2024), pero también subrayan la persistencia de amplias brechas entre las recomendaciones y la práctica clínica.
De las recomendaciones al terreno clínico
La Sociedad Europea de Cardiología recomendó por primera vez el uso de estatinas en personas con el VIH con niveles elevados de colesterol en 2011. Más recientemente -a raíz de los resultados del estudio internacional REPRIEVE (véase La Noticia del Día 31/07/2023)- dicha sociedad científica amplió la indicación: ahora aconseja administrar estatinas a todas las personas con el VIH mayores de 40 años, independientemente de sus niveles de colesterol o su riesgo cardiovascular. De hecho, este ensayo demostró que las estatinas eran capaces de reducir en un 36% los eventos cardiovasculares mayores en personas con el VIH con riesgo cardiovascular bajo o intermedio, lo que confirmó su utilidad como medida preventiva.
Tras este hito, las guías específicas sobre el VIH han priorizado el tratamiento con estatinas en quienes presentan un riesgo cardiovascular del 5% o superior. Sin embargo, en personas con riesgo más bajo, el balance entre beneficios y posibles efectos adversos —como la aparición de diabetes o molestias musculares— sigue siendo motivo de debate.
Las recomendaciones europeas establecen, además, objetivos cuantitativos: reducir el colesterol LDL al menos en un 50% en aquellas personas con el VIH con riesgo cardiovascular superior al 5%. Aunque estas metas buscan mejorar la adherencia y combatir la inercia médica, en la práctica resultan difíciles de alcanzar y exigen, con frecuencia, recurrir a terapias combinadas que incluyan más de un fármaco hipolipemiante (reductor de los niveles de lípidos).
Tres estudios italianos muestran avances desiguales
Un estudio del Instituto Científico San Raffaele de Milán comparó la prescripción de estatinas en dos periodos —el comprendido entre 2015 y 2017 y aquel entre 2023 y 2025— en personas con el VIH mayores de 40 años que nunca habían tomado estos fármacos. Cada grupo incluyó a 880 participantes, con una mediana de la edad de 51 años y en supresión virológica en el 94% de los casos. El resultado fue claro: la tasa de prescripción pasó de 4,5 a 11,75 casos por cada 100 persona-años de seguimiento. Tras 20 meses, el 17,6% había recibido una estatina, frente al 7,4% del primer periodo. La mejora fue significativa, sobre todo entre quienes tenían riesgo cardiovascular bajo o intermedio, aunque no se observaron diferencias relevantes en el grupo de mayor riesgo.
En el Hospital Luigi Sacco de Milán, otro análisis retrospectivo evaluó el control de los niveles de colesterol LDL antes y después de la actualización de las guías de la EACS en 2024. La cohorte —formada por más de 2.500 personas con el VIH mayores de 40 años— mostró un incremento en el uso de estatinas (del 44% al 54%) y en la utilización de terapias combinadas hipolipemiantes (del 9,6% al 18,2%). Sin embargo, la reducción media del colesterol LDL fue mínima, de 115 mg/dl a 110 mg/dl. Aunque más personas alcanzaron los objetivos iniciales de reducción moderada, los niveles recomendados para quienes tenían un riesgo más alto siguieron siendo difíciles de lograr. Uno de los obstáculos identificados fue la falta de continuidad en la prescripción: algunos médicos de atención primaria suspenden el tratamiento iniciado en las clínicas de VIH al infravalorar el riesgo cardiovascular de estas personas.
Necesidad de nuevas estrategias
Por su parte, un tercer estudio, en este caso de la Universidad de Módena siguió a más de 1.300 personas con el VIH atendidas en su clínica entre 2022 y 2025. Solo el 17% consiguió alcanzar las metas de reducción del LDL. Los factores asociados al éxito fueron la presencia de diabetes y el uso de dos fármacos hipolipemiantes. Paradójicamente, quienes presentaban un riesgo cardiovascular alto o muy alto fueron los menos propensos a lograr los objetivos, lo que refuerza la necesidad de intensificar el tratamiento en los grupos más vulnerables. Los investigadores concluyeron que deben considerarse “estrategias más allá de las estatinas” para optimizar la prevención cardiovascular en las personas con el VIH.
Desafíos pendientes y perspectivas de futuro
Los tres estudios coinciden en un diagnóstico común: aunque las guías europeas han impulsado una mayor concienciación y un incremento en la prescripción de estatinas, los objetivos terapéuticos de reducción del colesterol LDL aún no se alcanzan de forma generalizada. Las causas son múltiples: escasa percepción del riesgo tanto entre pacientes como entre médicos no especializados, falta de coordinación entre distintos niveles asistenciales y dificultades para mantener la adherencia a largo plazo.
A medida que se consoliden los resultados del estudio REPRIEVE y se difundan las guías actualizadas, se espera que las políticas de prevención cardiovascular en el ámbito del VIH evolucionen hacia una integración más efectiva entre los equipos de atención especializada y primaria. Sin embargo, los datos actuales confirman que la traducción de las recomendaciones en resultados clínicos tangibles sigue siendo una asignatura pendiente.
Fuente: Aidsmap / Elaboración propia (gTt).
Referencias: Borjesson RP et al. Impact of REPRIEVE indications on statin prescription in people with HIV in a real-life setting. 20th European AIDS Conference, Paris, abstract MTE1.1, 2025.
Manicardi M et al. Implementation of EACS 2023 cardiovascular prevention guidance in a real-life HIV metabolic clinic: a longitudinal cohort study from Modena. 20th European AIDS Conference, Paris, abstract RO3.3, 2025.
Carrozzo G et al. LDL target achievement in people with HIV over 40: impact of updated EACS guidelines. 2oth European AIDS Conference, Paris, abstract RO3.4, 2025.
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.



