Un estudio internacional publicado en The Lancet Global Health mostró un dato preocupante: en 2022 hubo alrededor de 81.300 casos de cáncer en el mundo atribuibles al VIH. Esto equivale al 0,4% de todos los diagnósticos de cáncer.
La investigación incluyó datos de más de 185 países y se basó en estimaciones del proyecto GLOBOCAN 2022 y en cifras de prevalencia del VIH de ONUSIDA 2023. El objetivo fue calcular cuántos casos de cáncer están directamente relacionados con el VIH y analizar las diferencias por región.
¿Qué tipos de cáncer están más relacionados con el VIH?
Los investigadores evaluaron nueve cánceres vinculados a la inmunosupresión causada por el VIH. Entre ellos están:
- Sarcoma de Kaposi
- Linfoma no Hodgkin
- Linfoma de Hodgkin
- Cáncer de cuello uterino
- Cáncer anal
- Cáncer de pene
- Cáncer de vulva
- Cáncer de vagina
- Cáncer de conjuntiva ocular
Algunos se consideran “definitorios de sida”, pero aquí se agrupan bajo el concepto “cánceres atribuibles al VIH”, para abarcar más tipos.
Los cánceres con mayor carga
De los más de 19 millones de cánceres diagnosticados en 2022, los atribuibles al VIH fueron una fracción pequeña en términos globales (0,4%). Pero en algunas regiones, especialmente África, su peso es mucho mayor.
Los tres cánceres más relacionados con el VIH fueron:
- Cáncer de cuello uterino: 30.500 casos atribuibles al VIH en todo el mundo (4,6% de todos los diagnósticos de este cáncer).
- Sarcoma de Kaposi: 24.500 casos atribuibles, lo que equivale al 70,6% de todos los diagnósticos de este tumor a nivel mundial.
- Linfoma no Hodgkin: 12.800 casos atribuibles al VIH (2,4% del total).
Diferencias regionales
El impacto es muy desigual.
- En África se concentraron 57.300 de los 81.300 casos atribuibles al VIH (70,5%).
- África oriental: 33.800 casos (41,6%).
- África meridional: 14.000 casos (17,2%).
- En estas zonas, más del 10% de todos los cánceres diagnosticados están relacionados con el VIH.
- En Asia, la carga fue mínima: solo 0,2 casos por cada 100.000 habitantes.
- En África meridional, la cifra se disparó a 27,6 casos por cada 100.000.
La importancia de cada tipo de cáncer también varía según la región.
- En África, el cáncer de cuello uterino fue el principal (40,8% de los casos atribuibles al VIH).
- En Norteamérica y Europa occidental y del norte, los más frecuentes en personas con VIH fueron el cáncer anal, el sarcoma de Kaposi y el linfoma no Hodgkin (22%–35% de los casos atribuibles).
Desafíos para la salud pública
El estudio señala que el peso de estos cánceres depende de varios factores:
- la prevalencia del VIH,
- el acceso a tratamiento antirretroviral,
- los programas de detección temprana,
- y la disponibilidad de vacunas preventivas.
En África subsahariana, la combinación de alta prevalencia del virus y baja cobertura de programas de cribado (como el de cáncer de cuello uterino) genera gran vulnerabilidad.
En países de Europa y Norteamérica, aunque el número total de cánceres atribuibles es mucho menor, ciertos tipos —como el cáncer anal o los linfomas— siguen teniendo relevancia. Esto demuestra que la inmunosupresión causada por el VIH continúa influyendo incluso en lugares con buena cobertura de tratamiento.
Conclusiones
El VIH no solo es una infección crónica, también aumenta el riesgo de ciertos cánceres. Aunque globalmente representan un porcentaje pequeño, en zonas como África oriental y meridional tienen un peso enorme: más de una décima parte de todos los diagnósticos de cáncer.
La buena noticia es que muchos de estos cánceres son prevenibles o detectables en fases tempranas:
- Vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH).
- Programas de cribado como el de cuello uterino.
- Acceso temprano y continuado al tratamiento antirretroviral.
El estudio concluye que las políticas de salud pública deben adaptarse a cada contexto. En África, la prioridad es reforzar prevención del VIH, acceso a TAR y detección de cáncer de cuello uterino. En países de ingresos altos, la clave está en la detección precoz de cánceres no definitorios de sida pero vinculados al VIH.
Con un enfoque adaptado, es posible reducir la mortalidad prematura y mejorar la calidad de vida de millones de personas que viven con el virus.
Fuente: Elaboración propia (gTt).
Referencia: Huang Y, Georges D, Rumgay H, Soerjomataram I, Clifford GM. Global burden of cancer attributable to HIV: a worldwide incidence analysis. Lancet Glob Health. 2025;13(9):e1525-e1532. doi:10.1016/S2214-109X(25)00264-5
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.