Un tratamiento oral semanal basado en la combinación de dos medicamentos, lenacapavir e islatravir, ha demostrado ser efectivo y seguro para mantener la supresión de la carga viral del VIH a lo largo de dos años. Los resultados provienen de estudios de fase 2 y fueron presentados en la Conferencia Europea de Sida 2025 (EACS 2025), celebrada recientemente en París (Francia).
¿Cómo funciona el tratamiento?
El nuevo régimen combina dos medicamentos que actúan de forma complementaria para mantener el VIH bajo control. El primero, lenacapavir, es un inhibidor de la cápside del virus. Este mecanismo interfiere en distintas etapas del ciclo de vida del VIH, bloqueando eficazmente su capacidad para infectar nuevas células y reproducirse. Además, lenacapavir tiene una vida media prolongada, lo que permite su administración semanal, una ventaja frente a los regímenes diarios tradicionales.
El segundo medicamento es islatravir, que pertenece a una clase novedosa conocida como bloqueadores de la translocación de la transcriptasa inversa. Su principal función es actuar sobre dicha enzima viral, impidiendo la transcripción del material genético del virus. Gracias a su potente actividad a bajas dosis, islatravir contribuye a la eficacia general del tratamiento con una frecuencia de dosificación más cómoda.
Al ser una combinación oral, la terapia está diseñada para simplificar la rutina diaria de las personas con VIH, reduciendo la necesidad de múltiples medicamentos y mejorando la adherencia al tratamiento. Este enfoque conjunto apunta a ofrecer un manejo seguro y eficaz del virus con mayor comodidad para quienes lo necesitan.
Resultados sólidos en supresión viral
El tratamiento semanal con islatravir y lenacapavir mostró resultados sólidos y prometedores durante el seguimiento de 96 semanas. En la semana 48, el 94.2% de los participantes del estudio mantuvieron una carga viral indetectable, una tendencia que se extendió hasta la semana 96, demostrando su eficacia sostenida en términos de supresión del VIH.
Además de su eficacia, el tratamiento destacó por su seguridad y tolerancia. Ningún participante experimentó eventos adversos graves relacionados directamente con los medicamentos, y tampoco se reportaron problemas de grado 3 o mayores que pudieran comprometer la salud de los pacientes.
Otro aspecto importante es que no se identificaron cambios clínicamente significativos en los niveles de células CD4 ni en linfocitos, lo que indica que el sistema inmunológico de los participantes se mantuvo estable durante todo el estudio.
Población del estudio y seguimiento prolongado
La doctora Amy Colson, directora de investigación de la Community Resource Initiative en Boston, presentó los resultados más recientes del ensayo de fase 2 «NCT05052996», que evalúa el uso de lenacapavir e islatravir como alternativa semanal frente al tratamiento diario con Biktarvy® (bictegravir/tenofovir alafenamida/emtricitabina). Este estudio tiene como objetivo explorar opciones más cómodas y menos frecuentes para personas con el VIH y carga viral indetectable.
El ensayo incluyó a 104 adultos con perfiles cuidadosamente seleccionados: todos los participantes tenían una carga viral inferior a 50 copias, sin antecedentes de fracaso virológico, un recuento de células CD4 mayor a 350 (mediana de 755), y un recuento total adecuado de linfocitos. La población fue diversa, con una mediana de edad de 40 años, 80% de los participantes hombres, y representaciones raciales que incluyeron 48% blancos, 40% negros, 25% latinos y 6% asiáticos o nativos americanos.
Los participantes fueron divididos en dos grupos. Algunos continuaron con el tratamiento diario con Biktarvy®, mientras otros comenzaron el régimen semanal experimental con píldoras de lenacapavir (300 miligramos) e islatravir (2 mg). Los resultados iniciales, reportados el año pasado en la reunión IDWeek, indicaron que el 94.2% de quienes cambiaron al régimen semanal mantuvieron una carga viral indetectable a las 48 semanas, frente a un 92.3% de quienes continuaron con Biktarvy®.
En esta nueva etapa, Colson presentó datos de 46 participantes que ingresaron a una fase de extensión del estudio y fueron monitoreados hasta las 96 semanas. Aunque algunos participantes abandonaron el ensayo por razones personales o eventos adversos no relacionados con los medicamentos estudiados, los hallazgos preliminares continúan mostrando que la terapia semanal puede ser una opción viable para pacientes que buscan una alternativa más cómoda sin comprometer la eficacia del tratamiento.
Tolerancia y practicidad del tratamiento
El tratamiento también parece ser una opción viable desde el punto de vista del impacto en el cuerpo. Los datos muestran que no hubo variaciones relevantes en el peso corporal ni en el índice de masa corporal (IMC) de los participantes desde el inicio del estudio hasta la semana 96, lo que refuerza la idea de que es una terapia tolerable y sin efectos secundarios significativos en la composición corporal.
En términos de administración, la opción de un régimen semanal fue bien aceptada por los participantes, lo cual podría representar una ventaja para mejorar la adherencia al tratamiento. Los resultados respaldan que esta combinación tiene el potencial de ser una solución práctica y efectiva para las personas con el VIH que buscan alternativas menos frecuentes y más cómodas al tratamiento diario. Si bien los inyectables de acción prolongada son la respuesta para algunos, a otros les resulta inconveniente programar citas de inyección, o simplemente no les gustan las inyecciones.
En paralelo, se están llevando a cabo estudios de fase 3, que continuarán evaluando esta terapia para determinar si puede convertirse en el primer régimen semanal completo aprobado para controlar el VIH en personas con supresión viral previa.
Un gran avance en la respuesta al VIH
El desarrollo de un tratamiento oral semanal como el régimen combinado de islatravir y lenacapavir es un avance importante para las personas con el VIH. Este enfoque, diseñado para reducir la frecuencia de dosificación, tiene el potencial de disminuir significativamente las barreras asociadas a los tratamientos diarios, como el cansancio de tomar varias pastillas al día o los riesgos de olvidos en el cumplimiento.
Al tratarse de una combinación de dos medicamentos con una potente actividad antiviral y una vida media prolongada, el régimen semanal también destaca por su innovación farmacológica. Esta estrategia no solo simplifica el tratamiento, sino que también asegura que los medicamentos trabajen de manera complementaria para detener eficazmente la replicación del virus.
La posibilidad de ofrecer un enfoque semanal también representa un gran avance desde el punto de vista emocional y social. Las terapias menos invasivas, tanto en términos de frecuencia como de efectos secundarios, pueden contribuir a una mejor calidad de vida y a reducir la carga psicológica que enfrenta una persona en tratamiento continuo contra el VIH.
En caso de superar con éxito los estudios de fase 3, este tratamiento tiene el potencial de establecer una nueva norma en el manejo del VIH. Podría convertirse en una herramienta versátil para las personas con el virus y en una opción que amplíe las alternativas disponibles en la respuesta global al VIH.
Fuente: POZ/Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Amy E. Colson, et al. Oral Weekly Islatravir Plus Lenacapavir in Virologically Suppressed People with HIV-1: 96 Week Outcomes from a Phase 2 Study. Presented at the European AIDS Conference (EACS 2025), 15-18 October, Paris, France.
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.



