Un estudio francés en el que participaron personas con el virus de la hepatitis C (VHC) ha concluido que la baja adhesión al tratamiento es común y, con frecuencia, no detectada de forma adecuada por los médicos en la práctica clínica.
La adhesión es un parámetro importante para obtener la máxima eficacia posible del tratamiento de las enfermedades crónicas. Dado que este factor no había sido estudiado en profundidad en el tratamiento habitual de personas con VHC, los autores del presente estudio decidieron realizar el análisis de la adhesión a la terapia anti-VHC y los factores asociados a esta en 1.860 personas no preseleccionadas con VHC que iniciaron tratamiento con interferón pegilado alfa-2b (PegIntron®) y ribavirina.
Se definió como adhesión del 100% la toma de todas las dosis de ambos fármacos durante el período estudiado.
Los participantes respondieron el cuestionario SF-36 (siglas en inglés de formulario corto basado en 36 preguntas), que valora la calidad de vida, junto a preguntas relativas a su tratamiento y a la adhesión. Dichos cuestionaros fueron cumplimentados en el momento del inicio del tratamiento, cada 3 meses durante la duración de este y seis meses después de la finalización de la terapia. Los participantes entregaron los cuestionarios a su médico en un sobre cerrado.
A su vez y en los mismos días, los médicos completaron un cuestionario sobre la adhesión de sus pacientes, además de registrar sus características sociodemográficas, historial de su infección, comorbilidades (enfermedades simultáneas a la infección por VHC), tratamientos simultáneos y efectos adversos. Entre las enfermedades asociadas se incluyeron aquellas de tipo psiquiátrico, coinfecciones por VIH o por el virus de la hepatitis B (VHB) y aquellas de tipo crónico. También valoraron el uso de sustancias psicoactivas.
El 72% de los 1.860 participantes no había recibido tratamiento previo frente al VHC, el 36% tenían genotipos 2 o 3 –con mejor respuesta al tratamiento-, el 44% tenía historial de uso de drogas (aunque solo el 3% era usuario activo), y el 3% vivía con VIH.
En el 30% de los participantes interrumpió el tratamiento de forma prematura y en más de la mitad la terapia no se completó tal y como se había establecido al inicio de la misma debido, principalmente, a criterios relativos a los descensos de la carga viral.
El 38% de los participantes manifestó una adhesión del 100%. Sin embargo, los médicos valoraron que entre el 58% y el 68% de sus pacientes presentaban una adhesión del 100%, por lo que, en relación a los datos aportados por los participantes, sobrevaloraron el porcentaje entre un 20% y un 30%.
Los factores que se asociaron significativamente a una adhesión del 100%, tras el análisis estadístico de los resultados, fueron la coinfección por VIH (cociente de probabilidades [CP]: 2,52; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,36-4,67), no ser usuario de drogas durante el período estudiado (CP: 2,37; IC95%:1,30-4,31), estar infectado por VHC de genotipo 3 (CP: 1,55; IC95%:1,20-2,00) y no tener experiencia previa en tratamientos frente al VHC (CP: 1,32; IC95%: 1,03-1,69).
La calidad de vida de los participantes, sobre la base de sus respuestas en el cuestionario SF-36, disminuyó durante el tratamiento, pero retornó a la normalidad una vez finalizado. Este hecho respondería a los efectos adversos asociados al tratamiento.
Los autores del estudio concluyeron que la falta de adhesión al tratamiento contra el VHC es un fenómeno común en la práctica clínica habitual que, con frecuencia, no es detectado adecuadamente por los médicos. Este hecho podría estar condicionando la eficacia del tratamiento, por lo que es de suma importancia tenerlo en cuenta.
El estudio proporciona algunos factores relacionados con una mejor adhesión, lo que podría permitir llevar a cabo protocolos de ayuda a la adhesión en función de las presencia o ausencia de dichos factores en las personas que van a recibir el tratamiento contra la hepatitis C.
Fuente: Elaboración propia.
Referencia: Marcellin P, Chousterman M, Fontanges T, et al. Adherence to treatment and quality of life during hepatitis C therapy: a prospective, real-life, observational study.Liver Int. 2011 Apr;31(4):516-24. doi: 10.1111/j.1478-3231.2011.02461.x. Epub 2011 Feb 15.
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.