La infección por el virus del herpes simple tipo 2 [VHS-2, responsable del herpes genital] es habitual entre las personas con VIH, registrándose hasta en el 90% de los casos. No obstante, la mayoría de veces el paciente lo ignora debido a que no presenta síntomas o son muy leves. Sin embargo, el VHS-2 tiene efectos notables sobre la capacidad de transmisión del VIH. Por un lado, produce heridas y llagas en la piel de la zona genital, y por otro, atrae a dicha zona las células-T CD4. Además, las recurrencias frecuentes del VHS-2 aumentan la cantidad de VIH en sangre y el tracto genital. En conjunto, todo ello facilita la transmisión sexual del VIH.
En estudios previos, se había comprobado que el tratamiento para suprimir el VHS-2 podía disminuir la carga viral del VIH en la sangre y el tracto genital, pero hasta ahora no se había comprobado si esto se traducía en una reducción de la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (véase La Noticia del Día 23/09/2008).
En consecuencia, un equipo de investigadores de la Universidad de Washington en Seattle (EE UU) decidió llevar a cabo un estudio para comprobar si el uso de aciclovir [un fármaco empleado para tratar la infección por VHS-2] en pacientes con VIH podía disminuir las tasas de transmisión y la velocidad de progresión de la infección por este último virus. El Estudio sobre la Transmisión del VHS/VIH de Partners in Prevention contó con 3.408 parejas serodiscordantes (es decir, en las que un miembro de la pareja tenía VIH y el otro no) en el continente africano.
El estudio empezó la inscripción en noviembre de 2004 en 14 sedes de siete países en el sur y este de África (Botsuana, Kenia, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania, Uganda y Zambia) y finalizó el seguimiento en octubre de 2008. Los resultados, que ahora se publican en la edición electrónica de New England Journal of Medicine, fueron anunciados por primera vez en mayo de 2009 y presentados en el encuentro de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) de la Sociedad Internacional del Sida [IAS] en julio de 2009. Se trató de un ensayo de distribución aleatoria, a doble ciego y controlado con placebo.
En el 68% de las parejas, era la mujer el miembro de la pareja que tenía el VIH y todas las personas participantes con VIH también estaban infectadas por VHS-2.
Los participantes fueron repartidos de forma aleatoria en dos grupos, uno de los cuales recibió placebo y el otro una terapia para el VHS-2 consistente en 400mg de aciclovir oral dos veces al día. El criterio de medición principal fue la transmisión del VIH al componente de la pareja que inicialmente no tenía el virus. Tanto el grupo de placebo como el de tratamiento recibieron los servicios estándar de prevención del VIH: provisión de preservativos, tratamiento de otras infecciones de transmisión sexual [ITS] y atención médica de la infección. A lo largo del estudio, todos los participantes recibieron counselling –tanto individual como en pareja– sobre cómo reducir el riesgo de infección por VIH.
El tratamiento supresor del VHS-2 con aciclovir no provocó efectos secundarios graves y condujo a reducciones significativas de la frecuencia de úlceras genitales (en un 73%) y de la carga viral media del VIH en sangre (una disminución del 40%; 0,25 log10 copias/mL) en comparación con el brazo de placebo. No obstante, los autores comprobaron que, a pesar de estos resultados, la terapia diaria con aciclovir no disminuyó el riesgo de transmisión del VIH.
En el transcurso del estudio, se produjeron 132 nuevas infecciones por VIH, de las que en 84 casos se comprobó que tuvieron lugar dentro de la pareja y no se debían a una transmisión proveniente de terceras personas. En el análisis por intención de tratamiento se registraron 41 infecciones en el brazo de aciclovir y 43 en el de placebo, una diferencia no significativa (cociente de riesgo [CR]: 0,92; p= 0,69).
Los miembros de la pareja sin VIH, pero con VHS-2, fueron más propensos a infectarse por el virus de la inmunodeficiencia humana que los que no tenían VHS-2 (CR: 2,02).
Al respecto, la doctora Connie Celum, directora del estudio, declaró: “Se trata de un hallazgo decepcionante, pero un resultado crucial de este ensayo es la comprensión de que las intervenciones deben conseguir una mayor disminución de los niveles de VIH para poder reducir la transmisión del virus, sobre todo en el caso de personas con cargas virales elevadas”. Y añadió: “Seguiremos extrayendo conclusiones de este estudio sobre los factores de riesgo de transmisión del VIH, que tendrán aplicaciones en el campo de la prevención y las vacunas en el futuro”.
Fuente: Elaboración propia / Science Daily / HIVandHepatitis.com.
Referencia: Celum C, et al. Acyclovir and Transmission of HIV-1 from Persons Infected with HIV-1 and HSV-2. N Engl J Med. 2010; DOI: 10.1056/NEJMoa0904849.
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.