El Ministerio de Sanidad ha anunciado una medida histórica: las personas con infección por el VIH podrán, a partir de ahora, acceder a las terapias CAR-T financiadas por el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta decisión supone un avance importante en el principio de equidad sanitaria y responde a una demanda sostenida de sociedades científicas, ONG, organizaciones de pacientes y profesionales de la salud.
Avance en la equidad sanitaria
Las terapias CAR-T, consideradas una de las grandes revoluciones en oncología hematológica, se basan en modificar genéticamente las células T del propio paciente para combatir ciertos tipos de cáncer, como linfomas de células B o leucemias linfoblásticas agudas. Hasta ahora, la infección activa por VIH constituía un criterio de exclusión automática en la indicación de estos tratamientos dentro del SNS, independientemente del estado clínico del paciente.
Las personas con el VIH estaban excluidas de los protocolos de acceso a estas terapias debido a la falta de datos clínicos que avalaran su seguridad y eficacia en este grupo. Esta falta de datos clínicos se debe a la exclusión sistemática de las personas con el VIH de los ensayos clínicos de medicamentos en áreas terapéuticas distintas a la del VIH. Y esta exclusión de las personas seropositivas de los ensayos clínicos de medicamentos para condiciones distintas al VIH –heredada de protocolos internacionales de ensayos clínicos antiguos–, se basa en precauciones teóricas sobre posibles riesgos de seguridad y eficacia, pero no contaba con una base científica sólida en la era de la terapia antirretroviral eficaz. Como subrayan numerosos expertos, las personas con VIH controlado tienen hoy una esperanza de vida y un perfil de salud general muy equiparable a los de la población general.
Criterios clínicos para el acceso
La inclusión de personas con VIH en la cobertura pública de las terapias CAR-T no será automática, sino que estará sujeta a ciertos requisitos clínicos específicos, definidos para garantizar la seguridad del procedimiento. Los principales criterios son:
- Carga viral indetectable o controlada con tratamiento antirretroviral.
- Recuento de células CD4 superior a 100 células/mm³, preferentemente mayor a 200 células/mm³.
- Ausencia de infecciones oportunistas activas o condiciones que comprometan gravemente el sistema inmunitario.
- Evaluación individualizada por un comité multidisciplinar, considerando el beneficio-riesgo del tratamiento.
Estos criterios buscan equilibrar el acceso igualitario con la necesidad de preservar la eficacia del tratamiento y minimizar riesgos en un contexto clínico complejo.
Respuesta de la comunidad médica y social
Las principales organizaciones de pacientes, como CESIDA o el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH), entidad comunitaria que publica La Noticia del Día, han acogido con satisfacción esta decisión. Coinciden en que se trata de un “avance necesario” que corrige una exclusión que carecía de justificación clínica a la luz de los conocimientos actuales sobre la infección y el manejo del VIH.
Desde el ámbito de la medicina, se subraya además que incluir a personas con el VIH en las terapias CAR-T permitirá obtener datos valiosos sobre su eficacia y seguridad en este colectivo, contribuyendo a una mejor caracterización del tratamiento en poblaciones diversas.
Un cambio de paradigma en el SNS
El Ministerio de Sanidad enmarca esta decisión en su estrategia de modernización del Sistema Nacional de Salud, orientada a garantizar la equidad, la actualización científica permanente y la personalización de los tratamientos. Juanse Hernández, coordinador de gTt-VIH, destaca que “la equidad no puede entenderse sin integrar a todas las personas, independientemente de su condición serológica, siempre que las condiciones clínicas lo permitan” y enmarca este avance en el contexto de las acciones incluidas en el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Sanidad a través de la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis.
Se espera que la medida no solo mejore las expectativas de vida de las personas con VIH que enfrentan enfermedades hematológicas graves, sino que también sirva de impulso para revisar otras exclusiones históricas basadas en criterios desactualizados.
Mirando al futuro
La apertura del acceso a las terapias CAR-T para personas con VIH marca un antes y un después en la forma en que se conciben las políticas de innovación terapéutica en España. Un paso que reconoce, en definitiva, que la ciencia y los derechos de los pacientes deben avanzar de la mano.
Fuente: Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Nota de prensa del Ministerio de Sanidad (25/04/2025): Sanidad amplía la cobertura de las terapias CAR-T para personas con el VIH. Disponible clicando sobre el siguiente enlace.
Suscríbete a los boletines
Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.