IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones

Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos

Miguel Vázquez
Ver otras noticias

Los resultados de algunos estudios apuntan a que ciertas pautas de administración intermitente del tratamiento antirretroviral pueden ser igual de eficaces que el tratamiento continuo en personas adultas con buen control de la infección. Sin embargo, otros hallazgos reflejan que estas pautas no resultan adecuadas para adolescentes con el VIH en determinados entornos de África. Estas son las principales conclusiones de los estudios sobre administración intermitente presentados recientemente en la 13 Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre la Ciencia del VIH (IAS 2025), celebrada en Kigali (Ruanda) y de forma virtual.

Búsqueda de nuevas estrategias en un contexto de recortes

Los recientes recortes de financiación de la respuesta al VIH por parte de la administración de EE UU están poniendo en riesgo el éxito de la respuesta global frente al VIH (véase La Noticia del Día 14/07/2025). Así, una encuesta de ONUSIDA en 56 países afectados por los recortes de EE UU reveló interrupciones en la cadena de suministro de tratamientos en el 46% de los casos y reservas críticas en el 14%.

En consecuencia, se están buscando estrategias de reducción del gasto, como el uso de pautas intermitentes de tratamiento, en lugar de tomarlo de forma continua. A pesar de que cualquier interrupción conlleva el riesgo de rebote de la carga viral, realizar pausas breves de dos o tres días por semana podrían no provocar este rebote, ya que los niveles del medicamento podrían seguir siendo suficientes. Con todo, este enfoque no está incluido en ninguna directriz de tratamiento nacional o internacional.

Estudios en adultos sobre dosificación intermitente

Diversos ensayos clínicos han probado distintas estrategias de tratamiento intermitente. Al tratarse de estudios con pocos participantes, un equipo de investigadores de varios países europeos decidió llevar a cabo una revisión y análisis sistemáticos de dichos estudios. Pretendían determinar los resultados clínicos en términos de control de la carga viral y del desarrollo de cepas virales resistentes.

La revisión sistemática se basó en ocho estudios de distribución aleatoria en los que se comparaba el tratamiento diario frente a un tratamiento intermitente (tomado al menos tres días por semana). En cuanto a la pauta de administración, se dividieron en:

  • cuatro ensayos que evaluaron una pauta intermitente de 5 días sí y 2 días no;
  • uno que probó una estrategia de administración en días alternos;
  • uno que evaluó una pauta de 4 días sí y 3 días no; y
  • dos estudios que probaron una pauta de 3 días sí y 4 días no.

Respecto al régimen de tratamiento:

  • En cuatro estudios el régimen de tratamiento utilizado se basaba en un inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósido (ITINN).
  • En dos estudios se utilizó la combinación bictegravir, emtricitabina y tenofovir alafenamida (Biktarvy®).
  • En un estudio se empleó cualquier régimen antirretroviral triple.

En total, se dispuso de datos de 1.346 personas entre todos los estudios y todas ellas tenían carga viral indetectable en el momento de entrar a participar.

Eficacia y adherencia

El análisis tipo intención de tratar de cada uno de los ocho estudios no mostró diferencias significativas en las tasas de personas con carga viral por debajo de 50 copias/mL a la semana 48 entre el tratamiento intermitente y el continuo. Cuatro estudios utilizaron pruebas de carga viral más sensibles (20 copias/mL, 5 copias/mL, 2 copias/mL o bien 1 copia/mL) y tampoco se observaron diferencias significativas entre ambas alternativas de dosificación.

En cuanto a las tasas de adherencia, sólo un estudio encontró una diferencia entre los dos brazos de intervención, siendo favorable al tratamiento intermitente.

En tres estudios se evaluó la emergencia de cepas virales resistentes. El análisis conjunto de los datos demostró que las tasas de aparición de resistencias fueron similares entre las personas que recibían el tratamiento intermitente y las que recibían el continuo (1,9% frente a 2,1%).

No obstante, los autores advierten de que es necesario un cambio de tratamiento tras un fracaso virológico. Con todo, en entornos donde hay una menor frecuencia de pruebas de carga viral o de resistencia, el cambio tras el fracaso del tratamiento puede producirse de forma menos oportuna. Esto puede dar lugar a tasas más elevadas de rebote viral y resistencia.

En su conclusión, los autores destacan que es preciso que se investigue el tratamiento intermitente, pero teniendo en cuenta los protocolos de carga viral y tratamiento empleados en los países de ingresos bajos y medios.

BREATHER Plus: Tratamiento intermitente en adolescentes

Estos resultados no fueron tan alentadores en el caso de adolescentes. El estudio BREATHER Plus contó con una población de adolescentes, un grupo que suele tener dificultades con la adherencia. Los participantes fueron distribuidos de forma aleatoria para continuar con su régimen diario (consistente en dolutegravir, lamivudina y tenofovir disoproxil) o cambiar a una pauta de toma de 5 días con tratamiento y 2 días sin él.

El estudio contó con la participación de 470 adolescentes (mediana de 16,5 años de edad) sin antecedentes de fracaso terapéutico en Kenia, Sudáfrica, Uganda y Zimbabue. Los participantes habían estado en tratamiento antirretroviral durante una mediana de 11,8 años (y una mediana de 2,5 años con dolutegravir).

Eficacia y adherencia

El criterio de medición principal del estudio a la semana 96 fue un rebote viral confirmado mediante dos recuentos consecutivos por encima de 50 copias/mL. Hay que aclarar que la carga viral se midió siguiendo el calendario recomendado en las guías nacionales (cada 6 a 12 meses).

Se observó una tasa significativamente más alta de rebote viral en el grupo que tomó el tratamiento con una pauta intermitente, en comparación con la pauta continua. En total, 33 participantes experimentaron rebote viral: 11 en el grupo de tratamiento continuo y 23 en el de tratamiento intermitente. El análisis estadístico reveló que los adolescentes que siguieron la pauta intermitente tuvieron más del doble de probabilidad de experimentar rebote viral a la semana 96, en comparación con aquellos que siguieron una pauta continua. Ni la edad ni el lugar de tratamiento afectaron el riesgo de rebote viral.

De los 11 adolescentes en el grupo continuo que experimentaron rebote de la carga viral, 8 volvieron a niveles indetectables. Lo mismo ocurrió con 19 de los 23 mencionados en el grupo de administración intermitente.

Cambios de pauta y medición de resistencias

Durante el transcurso del estudio, 20 participantes pasaron de la administración intermitente a la continua:

  • 6 debido al rebote de la carga viral;
  • 13 por embarazo o deseo de concebir, y
  • Uno por decisión propia.

Se dispuso de pruebas de resistencia para 12 de los 23 casos de rebote viral en el grupo intermitente y seis de los 11 registrados en el grupo de tratamiento continuo. Esto permitió comprobar que en el grupo de administración intermitente se produjeron 3 casos de mutaciones importantes que conferían resistencia a los ITINN. Por su parte, en el grupo continuo, un participante desarrolló resistencia de bajo nivel a dolutegravir y de alto nivel a lamivudina, mientras que en otros dos casos se observaron mutaciones de resistencia a ITINN.

Un subestudio sobre adherencia (en el que 210 participantes usaron dispensadores digitales durante 24 semanas) reveló que el tratamiento se tomó de modo adecuado en el 92% de los días en ambos grupos.

Conclusiones

En sus conclusiones, los autores indicaron que el tratamiento intermitente no puede recomendarse como estrategia terapéutica para adolescentes con el VIH que toman dolutegravir/lamivudina/tenofovir DF y reciben pruebas de carga viral cada seis a doce meses.

Los resultados del estudio BREATHER Plus contrastan con los de la mencionada revisión presentada en la conferencia, lo que hace necesario más estudios para aclarar los resultados contradictorios observados y poder saber si esta estrategia de administración no diaria es viable en otros entornos.

Fuente: Aidsmap/Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencias: Hill A, et al. Systematic review and meta-analysis of the efficacy of intermittent antiretroviral therapy dosing: a crisis response to the sudden cuts in USAID and PEPFAR funding. 13th International AIDS Society Conference on HIV Science, Kigali, abstract OAB0106LB, 2025.

Kekitiinwa A et al. Short-cycle antiretroviral therapy (ART) with weekends off is inferior to continuous ART in adolescents living with HIV receiving tenofovir disoproxil fumarate/lamivudine/dolutegravir (TLD) in sub-Saharan Africa: BREATHER Plus 96-week results. 13th International AIDS Society Conference on HIV Science, Kigali, abstract OAS0104LB, 2025.



Suscríbete a nuestros boletines

Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
ViiV
Gilead
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead