Dos investigaciones recientes han arrojado resultados alentadores sobre el uso de inmunoterapias en personas con VIH y cáncer de pulmón. Según estos estudios, los tratamientos inmunológicos ofrecen una eficacia y una seguridad comparables a las observadas en la población general. Sin embargo, también evidencian importantes desigualdades: menor acceso a herramientas de cribado y peor supervivencia en quienes tienen recuentos bajos de CD4.
Buenas noticias con matices
El cáncer de pulmón se ha convertido en una de las comorbilidades más relevantes entre las personas con VIH. Diversas investigaciones estiman que el riesgo de desarrollar esta enfermedad es entre 1,5 y 3 veces superior al de la población seronegativa. Un estudio español ya había alertado sobre esta tendencia (véase La Noticia del Día 20/04/2022).
Este exceso de riesgo responde a una combinación de factores inmunológicos, conductuales y sociales. Pese a ello, las personas con VIH siguen siendo excluidas de forma sistemática de muchos ensayos clínicos oncológicos, especialmente de aquellos que evalúan tratamientos innovadores como las inmunoterapias. Esta exclusión crea un vacío de evidencia que limita las decisiones clínicas basadas en datos sólidos (véase La Noticia del Día 28/04/2025).
Perfiles clínicos más complejos y peor evolución con inmunosupresión
El primer estudio, presentado en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), comparó a personas con y sin VIH diagnosticadas de cáncer de pulmón. Se observó que las personas con VIH eran más jóvenes en el momento del diagnóstico (61,8 frente a 64,5 años), acumulaban más comorbilidades y presentaban con mayor frecuencia EPOC. Además, vivían en situaciones socioeconómicas más precarias, con menor red de apoyo y seguro sanitario limitado, lo que condiciona el acceso a la atención especializada.
Aunque ambos grupos recibieron tratamientos adecuados según el estadio tumoral, las personas con VIH mostraron una supervivencia global inferior. El análisis sugiere que esta diferencia está relacionada, en parte, con la inmunosupresión. Aquellos con menos de 400 CD4/mm³ tuvieron un pronóstico significativamente peor. No obstante, también se identificaron barreras sociales y de acceso que podrían estar influyendo en estos resultados.
Otro hallazgo preocupante fue la baja tasa de diagnóstico precoz mediante cribado. Solo 7 de las 97 personas con VIH que cumplían criterios para realizarse una tomografía de cribado fueron diagnosticadas a través de este método. Esto refuerza la necesidad de implementar estrategias de cribado más accesibles y adaptadas a esta población.
Las inmunoterapias son seguras y eficaces también en personas con el VIH
El segundo estudio analizó el uso de inhibidores de puntos de control inmunitarios (ICI) en una cohorte de más de 21.000 personas con cáncer de pulmón, incluyendo 105 personas con infección por VIH. Los resultados no mostraron diferencias relevantes en supervivencia ni en efectos adversos inmunológicos entre ambos grupos.
Curiosamente, quienes desarrollaron algún efecto adverso inmunomediado —independientemente de su estado serológico— mostraron una supervivencia significativamente superior. Esto sugiere que la activación inmunológica inducida por los ICI podría estar vinculada a una mayor eficacia terapéutica, incluso en contextos de inmunosupresión.
Los autores concluyen que no existe justificación científica para seguir excluyendo a las personas con VIH de los ensayos clínicos con inmunoterapia. La evidencia disponible respalda tanto la seguridad como la eficacia de estas terapias en esta población.
Una doble barrera que hay que derribar
Las personas con VIH se enfrentan a una doble vulnerabilidad en relación con el cáncer de pulmón: un mayor riesgo de padecerlo y menos oportunidades de beneficiarse de los avances terapéuticos. Esta situación no solo es injusta, sino que contribuye a mantener brechas de salud evitables.
Ambos estudios coinciden en la urgencia de cambiar este paradigma. Es necesario incorporar de forma plena a las personas con VIH en la investigación clínica oncológica y garantizar un abordaje multidisciplinar que contemple tanto los factores médicos como las barreras estructurales que afectan al acceso y a la calidad de los cuidados.
Fuente: MedPage Today / Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencias: Hsu ML, Fangzhou L, et al. Real-world outcomes in patients living with HIV with lung cancer and treated with immune checkpoint inhibitors. J Clin Oncol. 2025; 43(16_suppl): 11156.
Roy T, et al. Characteristics, treatment patterns, and outcomes of HIV-associated lung cancer. J Clin Oncol. 2025; 43 (16_suppl).
Suscríbete a los boletines
Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.