IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año

La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos

Jordi Piqué
Ver otras noticias

Un estudio presentado en la 13 Conferencia Científica sobre el VIH de la Sociedad Internacional del Sida (IAS 2025) estimó que, si no se reemplaza la financiación que se ha retirado del PEPFAR (Plan de Emergencia del Presidente de EE UU para Paliar el Sida) en 28 países del África subsahariana, más de 700.000 personas perderán el acceso a la profilaxis preexposición frente al VIH (PrEP). Esto supondría entre 6.700 y 16.000 nuevos casos de VIH en un año, afectando el 85% de las nuevas infecciones a poblaciones clave como son los hombres gais, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (GBHSH), mujeres trabajadoras sexuales, mujeres transgénero y personas usuarias de drogas inyectables.

Esta edición de la IAS 2025–celebrada la semana pasada en la ciudad de Kigali (Ruanda) y también de forma virtual–, estuvo presidida por el impacto de los recortes en la financiación del gobierno de EE UU (véase La Noticia del Día 22/07/2025). Los debates sobre cómo financiar los programas de prevención del VIH cobraron especial relevancia, teniendo en cuenta que la PrEP, por cualquier motivo que no sea la prevención de la transmisión vertical del VIH, ya no contará con el apoyo del PEPFAR. Hasta enero de este año el Plan de Emergencia se encargaba de financiar el 90% del suministro de PrEP en todo el mundo.

Estudio basado en modelos en 28 países del África subsahariana

Con el objetivo de evaluar el impacto de la retirada de la financiación del PEPFAR si ésta no se reemplaza, un equipo de investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) realizó un estudio de modelado (basado en modelos) en el que se calculó que no suplir la financiación retirada del Plan de Emergencia en 28 países del África subsahariana comportará que más de 700.000 personas pierdan el acceso a la PrEP frente al VIH. Esto supondrá entre 6.700 y 16.000 nuevos casos de VIH al año.

No obstante, cabe destacar que la estimación más baja sólo representa un aumento del 2,1% en las infecciones anuales en los 28 países. La razón por la que la pérdida repentina de la PrEP no provocará de forma inmediata un mayor aumento de la incidencia del VIH se debe, principalmente, a que incluso en 2024 la proporción de personas que utilizaban la PrEP seguía sin ser suficiente para prevenir más que un pequeño porcentaje de nuevas infecciones en estos países, muchos de los cuales tienen una incidencia del VIH muy elevada, especialmente entre los jóvenes.

En resumen, incluso antes de los recortes en EE UU, la PrEP no se utilizaba en la medida en que podría suponer un descenso realmente significativo de la incidencia del VIH.

El modelo del estudio utilizó las propias cifras de PEPFAR sobre cobertura, desglosadas, cuando fue posible, para las denominadas poblaciones clave afectadas con alto riesgo de VIH. Se trata de mujeres trabajadoras sexuales, hombres GBHSH, mujeres trans y personas usuarias de drogas inyectables. También se tuvo en cuenta a los hombres y mujeres cisgénero que no pertenecen a una población clave.

Nuevas infecciones si no se la financia la PrEP debidamente

El estudio estimó el número de nuevas infecciones por el VIH que no se evitarían por la falta de PrEP calculando la media de las eficacias observadas en los estudios de investigación. Estas medias son inevitablemente inferiores a la eficacia ideal conseguida en los estudios aleatorizados, especialmente en el caso de la PrEP inyectable.

Las tasas de eficacia que se estimaron en el modelo fueron del 75% en hombres GBHSH y mujeres trans (por lo que la PrEP evitaría tres de cada cuatro posibles infecciones), del 69% en hombres heterosexuales, del 49% en personas usuarias de drogas inyectables, del 39% en mujeres trabajadoras del sexo y sólo del 31% en mujeres cisgénero. Si se utilizaran estimaciones de eficacia más elevadas, aumentaría el número de infecciones por el VIH adicionales a causa de la retirada de la PrEP.

El estudio reveló que un total de 742.000 personas de los 28 países africanos tomaron la PrEP financiada por el PEPFAR en 2024. De ellas, 23.000 (el 3,1%) seguirían recibiendo la PrEP al ser mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, por lo que 719.000 (el 96,9%) perderían la PrEP financiada por el PEPFAR.

De las 742.000 personas, el 28% pertenecían a poblaciones clave: mujeres trabajadoras sexuales (18,4%), hombres GBHSH (7,1%), personas usuarias de drogas inyectables (1,7%) y mujeres trans (0,5%). Del 69% restante que no pertenecía a una población clave ni era madre de un bebé, el 47% eran mujeres y el 23% hombres.

Hasta el año pasado, la PrEP, incluso con el apoyo del PEPFAR, sólo llegaba a una pequeña proporción de las personas que podrían beneficiarse de ella. Incluso en el caso de las mujeres trabajadoras sexuales, el grupo con mayor cobertura, se estimaba que la PrEP sólo llegaba al 5% en los 28 países.

Variabilidad geográfica

Sin embargo, estas proporciones variaban mucho de un país a otro. En Tanzania, alrededor del 30% de las mujeres trabajadoras sexuales recibieron la PrEP el año pasado, y en Zambia, el 20% de los hombres GBHSH. En cuatro países, más del 10% de las poblaciones clave afectadas elegibles recibía la PrEP: Lesoto, Zimbabue, Tanzania y Ruanda.

Si no se sustituye la PrEP del PEPFAR, el modelo estimó que se producirían 6.700 nuevas infecciones por el VIH en el primer año, el 85% de ellas en poblaciones clave: 2.900 en hombres GBHSH, 2.000 en mujeres trabajadoras sexuales, 530 en mujeres trans y 210 en personas usuarias de drogas inyectables. El 70% se concentraría en cinco países muy poblados o de alta incidencia: Tanzania, Nigeria, Zambia, Zimbabue y Uganda.

Aumento estimado de VIH del 5% en poblaciones vulnerables

El aumento relativo del total de nuevas infecciones por el VIH en los 28 países sería del 2,1%, pero se produciría un aumento de, como mínimo, el 5% entre hombres GBHSH en ocho países, en mujeres trabajadoras sexuales de seis países, en mujeres trans de cinco países y en personas usuarias de drogas inyectables de dos.

En el modelo también se realizaron dos análisis de sensibilidad adicionales. Se añadieron las infecciones secundarias que se produjeron en los primeros cinco años tras la retirada de la PrEP, es decir, las infecciones en personas que son contactos de aquellas que adquirieron el VIH debido a la retirada de la PrEP. Esto elevó el total a más de 10.000 personas.

Asimismo, se calculó el total probable de infecciones primarias y secundarias si, como es probable en muchos países africanos, muchos hombres GBHSH declaran ser heterosexuales: esto elevaría el total a casi 16.000, lo que representaría un aumento del 5% en nuevas infecciones por VIH.

Necesidad de financiación estable de la PrEP

Como conclusión, el equipo de investigadores señala que se necesita garantizar una financiación estable para la PrEP frente al VIH que no se vea influida por los cambios políticos y las nuevas prioridades entre los financiadores.

Fuente: Aidsmap / Elaboración propia (gTt-VIH).

Referencia: Stone J, et al. Modelling the impact of cuts in PEPFAR funding for HIV pre-exposure prophylaxis among key populations in sub-Saharan Africa. 13th International AIDS Society Conference on HIV Science, Kigali, abstract no OAS0103LB, 2025.



Suscríbete a nuestros boletines

Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
ViiV
Gilead
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead