¿Quiénes serían candidatos a la PrEP en España?

Un estudio de una clínica de salud sexual madrileña identifica el perfil de sus usuarios recién infectados

Francesc Martínez
Ver otras noticias

Un estudio español, publicado en Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, ha evaluado el perfil de personas recién infectadas por el VIH que fueron diagnosticadas en el Centro Sanitario Sandoval de Madrid con el objeto de definir qué personas serían candidatas al uso de la profilaxis preexposición (PrEP, en sus siglas en inglés).

La profilaxis preexposición frente al VIH consiste en la toma de medicación antirretroviral por parte de las personas no infectadas para evitar que adquieran el virus. Hasta la fecha el único comprimido aprobado como PrEP es Truvada®(emtricitabina/tenofovir), que recibió el visto bueno de la Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU (FDA, en sus siglas en inglés) en 2012. Por su parte, la Agencia Europea del Medicamento dio la aprobación a Truvada® como PrEP en la Unión Europea el pasado año (véase La Noticia del Día 12/09/2016). Desde entonces, varios países han aprobado la implementación de esta estrategia preventiva dentro de su sistema sanitario, como es el caso de Francia o Escocia (véase La Noticia del Día 19/04/2017). España, entre otros países europeos, parece estar quedándose atrás en su implementación, por lo que estudios como el presente pueden ayudar a establecer la coste-efectividad de la PrEP en aquellos grupos poblacionales más vulnerables a la transmisión sexual del VIH.

En el estudio se incluyeron a aquellas personas diagnosticadas en el centro durante el año 2014 que contaban con un resultado negativo a una prueba del VIH en los 12 meses anteriores al diagnóstico, para garantizar que se trataba de una infección reciente.

En el centro se diagnosticaron un total de 307 nuevas infecciones por el VIH, de las que 61 (cerca del 20%) fueron catalogadas como recientes, siguiendo el criterio descrito, y en las que se basó finalmente el presente estudio.

Las 61 personas cumplimentaron un cuestionario epidemiológico estructurado y validado con el objetivo de conocer sus datos sociodemográficos, prácticas sexuales, consistencia en el uso de preservativo, antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS), realización de pruebas del VIH previas con resultado negativo y consumo de drogas.

Estas personas también realizaron pruebas de detección de otras ITS tales como sífilis, gonorrea, clamidia, herpes genital e infección por el virus de la hepatitis C (VHC). El 9,8% de los participantes tenía historial de uso de profilaxis postexposición

Sesenta de los 61 participantes eran hombres. El 85,2% tenían edades comprendidas entre los 20 y los 39 años. El 73,8% eran españoles y el 19,7% eran latinoamericanos (tres de los cuatro restantes eran europeos y el cuarto era estadounidense). La totalidad de los participantes manifestó haberse infectado en España.

Sesenta de los 61 participantes eran hombres que practican sexo con hombres (HSH), mientras que la restante persona se trató de una mujer heterosexual. Tres de los HSH eran trabajadores sexuales.

Ninguno de los participantes era usuario de drogas intravenosas. El 59% de los participantes refirió más de 100 parejas sexuales a lo largo de su vida y el 36,1% manifestó haber tenido más de 500.

El 89,3% de los participantes practicaba sexo anal sin preservativo con las parejas estables y el 76% con parejas sexuales esporádicas. Tan solo uno de los participantes utilizaba el preservativo durante el sexo oral. El 9,8% de los participantes practicaba  fisting (introducción de la mano en el recto).

El 80,3% de los participantes tenía historial de ITS y el 47,5% tenían una o varias ITS activas en el momento de la detección del VIH.

El 88,5% de los participantes manifestó haber consumido drogas recreativas a lo largo del el último año y el 87% habían realizado prácticas sexuales sin preservativo bajo los efectos de dichas drogas.

Las sustancias más empleadas en orden de frecuencia fueron alcohol “en exceso” (según percepción subjetiva [90,7% de los participantes]), poppers (nitrito de amilo [51,9%]), cocaína (40,7%), cannabis (37%), éxtasis (MDMA [25,9%]), GHB (18,5%), ketamina (13%) y mefedrona (13%).

De dichas sustancias, aquellas drogas recreativas cuyo uso se relacionó en mayor medida con la realización de prácticas sexuales sin preservativo fueron mefedrona (el 100% de quienes la tomaron realizaron este tipo de prácticas), GHB (100%), poppers (96,3%), ketamina (85,7%), cocaína (77,3%), alcohol “en exceso” (65,9%) y éxtasis (53,8%).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso de PrEP a aquellas personas “en riesgo sustancial de adquirir el VIH”, que define como pertenecer a un grupo poblacional en el cual la incidencia de nuevas infecciones por VIH sea superior al 3% anual. Es en estos grupos donde la OMS considera a la PrEP coste-efectiva.

A partir de los resultados del presente estudio, los investigadores considerarían candidatos a la PrEP a aquellos HSH sin el VIH con edades comprendidas entre los 20 y los 39 años; varios resultados negativos previos en pruebas del VIH; antecedentes de ITS; múltiples parejas sexuales y que mantienen frecuentemente relaciones sexuales sin preservativo bajo los efectos del alcohol y/u otras drogas recreativas.

Fuente: Elaboración propia (gTt-VIH).

Referencia: Ayerdi-Aguirrebengoa O, Vera-García M, Puerta-López T, et al. ¿A quién proponer la profilaxis preexposición al virus de la inmunodeficiencia humana? Enferm Infecc Microbiol Clin. 2017 May;35(5):299-302.

Suscríbete a los boletines

Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
MSD
ViiV
Gilead
Janssen
MSD
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead
MSD