Una revisión sistemática de estudios realizada por investigadores de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE UU), publicada en la edición digital de AIDS, ha concluido que la coinfección por VIH y el virus de la hepatitis C (VHC) se asociaría a un riesgo significativamente superior de padecer osteoporosis y fracturas óseas en comparación tanto con personas sin ninguna de ambas infecciones como con aquellas monoinfectadas por VIH.
El efecto del VIH y el VHC sobre la densidad mineral ósea (DMO), factor utilizado para establecer el desarrollo de osteoporosis, ya ha sido determinada por algunos estudios (véase La Noticia del Día 09/07/2013), en los que ya se detectó que ambos virus se relacionaban con dichas afecciones por mecanismos diferentes, lo que ya apuntaba hacia una potencial suma de efectos negativos sobre el tejido óseo en el marco de la coinfección.
Para comprobar dichos efectos a nivel clínico, con un enfoque cuantitativo, los autores del presente estudio decidieron llevar a cabo una revisión sistemática de todos los estudios publicados, referenciados en alguna de las principales bases de datos médicas, que aportaran datos sobre DMO y/o fracturas óseas en personas coinfectadas por VIH y VHC.
Tras la criba e inclusión de estudios en la revisión, los investigadores procedieron a realizar un metaanálisis (análisis estadístico conjunto de todos los estudios incluidos) en el que se compararon los resultados de personas coinfectadas por VIH y VHC con los de aquellas monoinfectadas por VIH o sin ninguna de las dos infecciones (grupos control). Los datos de los grupos control fueron obtenidos de aquellos estudios incluidos en la revisión que contaban con la participación de personas monoinfectadas por VIH y/o no infectadas ni por VIH ni por VHC.
Finalmente, un total de 15 estudios fueron incluidos en la revisión. De ellos, nueve aportaron datos sobre DMO y seis sobre fracturas.
En personas coinfectadas por VIH y VHC, la prevalencia de osteoporosis calculada fue del 22% (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 12-31) y la probabilidad de padecer dicha condición fue superior en un 63% a la calculada en personas monoinfectadas por VIH (cociente de probabilidades [CR]: 1,63; IC95%: 1,27-2,11).
La probabilidad de padecer fracturas fue superior en el grupo de coinfectados por VIH y VHC tanto al compararlo con la de personas monoinfectadas por VIH (razón de tasas de incidencia [IRR, en sus siglas en inglés]: 1,77; IC95%: 1,44-2,18) como, especialmente, al hacerlo con la de aquellas no infectadas ni por VIH ni por VHC (IRR: 2,95; IC95%: 2,17-4,01).
Además de la coinfección por VIH y VHC, el análisis identificó otros factores significativa e independientemente asociados a un mayor riesgo de padecer osteoporosis y fracturas: tener una edad más avanzada, un bajo índice de masa corporal (IMC), ser fumador, tener un consumo elevado de alcohol y ser usuario activo de drogas recreativas.
Los resultados del presente estudio muestran como la coinfección por VIH y VHC constituye un importante factor de riesgo tanto de padecer osteoporosis como de experimentar fracturas óseas. Este hecho debería ser tenido en cuenta en el seguimiento médico de estas personas, con mediciones rutinarias de la DMO por medio de la realización de densitometrías óseas (también conocidas como escáneres DEXA o DXA, absorciometría dual de rayos X, en sus siglas en inglés) y el establecimiento de medidas preventivas terapéuticas o recomendaciones de estilo de vida para minimizar el riesgo de fracturas óseas y de desarrollar osteoporosis.
Fuente: Aidsmeds / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Dong HV, Cortés YI, Shiau S, Yin MT.Osteoporosis and fractures in HIV/hepatitis C virus coinfection: a systematic review and meta-analysis.AIDS. 2014 Jun 28. [Epub ahead of print].
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
IAS 2025: La PrEP inyectable se muestra eficaz y segura en mujeres embarazadas y lactantes
Los estudios abarcan tanto la PrEP basada en cabotegravir como la consistente en lenacapavir
IAS 2025: El uso de células CD8 modificadas genéticamente permite reducir el tamaño del reservorio del VIH
Aunque aún se encuentra en en una fase preliminar, esta estrategia podría ser clave en el camino hacia una cura del VIH para la mayoría de las personas
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.