Según un estudio publicado en la edición del 23 de octubre de la revista AIDS, un número importante de mujeres con VIH que siguen una terapia antirretroviral (TARV) eficaz podrían tener niveles detectables del virus en el tracto genital. Este hallazgo pone de manifiesto que, aunque el tratamiento puede reducir de manera notable la transmisión sexual del virus, sigue existiendo cierto riesgo.
Un equipo de investigadores de EE UU realizó un ensayo para evaluar la presencia de VIH en el tracto genital de mujeres que recibían TARV y que mostraban supresión virológica en plasma.
El estudio contó con la participación de 59 mujeres. Las voluntarias vivían con VIH y tenían una carga viral en plasma inferior a 75 copias/mL durante, como mínimo, los 6 meses previos al inicio del ensayo. Los autores midieron los niveles de ARN del VIH en muestras plasmáticas y del tracto genital de las participantes cada 4 semanas en el transcurso de un año.
Se clasificó a las voluntarias según la frecuencia con que presentaban una carga viral superior a 3.300 copias/mL en tres compartimentos: ectocérvix, endocérvix y vagina.
Se consideró que presentaron “secreción persistente” las participantes con, al menos, dos mediciones de carga viral detectables en el tracto genital e indetectables en plasma; "secreción intermitente" aquellas con una medición detectable en el tracto genital –e indetectable en plasma– entre dos mediciones indetectables en dicho compartimento; y “sin secreción” aquellas participantes en las que nunca se apreció carga viral detectable en el tracto genital y con carga viral indetectable en plasma.
Al comienzo del estudio, el 95% de las mujeres tenía carga viral plasmática indetectable y el 98%, carga viral genital indetectable.
Treinta y dos voluntarias (54%) presentaron carga viral detectable en el tracto genital como mínimo en un análisis. Por otra parte, 22 participantes (37%) mostraron carga viral detectable en el tracto genital e indetectable en plasma en la misma visita.
En el estudio, el 7% de las participantes mostraron secreción persistente, el 31%, secreción intermitente y el 46%, no tuvieron secreción viral.
Entre las mujeres que no habían sido sometidas a histerectomías, se observó la presencia de VIH en algún compartimento del tracto genital en el 13% de las visitas de estudio y en el 9% de las visitas en que la carga viral en plasma era indetectable. En cambio, en aquellas voluntarias sometidas a histerectomía -el 19% de las participantes- el porcentaje de viremia genital fue inferior.
La carga viral en el tracto genital alcanzó niveles elevados en algunas mujeres, de hasta 456.000 copias/mL en la zona ectocervical, 648.000 copias/mL en la zona endocervical y 480.000 copias/mL en la vagina.
Sobre la base de estos hallazgos, los autores del estudio concluyeron que las mujeres con carga viral indetectable en plasma, aunque pueden mostrar una reducción en la capacidad de transmitir el virus a través de relaciones sexuales, siguen teniendo la probabilidad de transmisión a través de esta vía.
Fuente: HIVandHepatitis.
Referencia: Cu-Uvin S, DeLong AK, Venkatesh KK, et al. Genital tract HIV-1 RNA shedding among women with below detectable plasma viral load. AIDS 24. 2010 Oct 23; (16): 2.489-2.497 (Abstract).
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.