Según las conclusiones de un estudio austríaco publicado en la edición digital de AIDS, el déficit de vitamina D se asociaría a una peor respuesta al tratamiento contra la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) de personas coinfectadas por VIH. Este efecto tendría especial relevancia en personas con otros factores que condicionan de forma negativa la respuesta a la terapia, tales como la infección por genotipos 1 o 4 del VHC (considerados difíciles de tratar) o una carga viral alta del virus hepático.
Anteriores estudios habían mostrado una elevada prevalencia de déficit de vitamina D en coinfectados por VHC y VIH, del mismo modo que un cierto efecto antiviral de dicha vitamina, la cual, en personas monoinfectadas por VHC, se asoció a un mayor grado de respuesta al tratamiento si se encontraba en concentraciones séricas dentro de los límites de la normalidad.
Estos antecedentes llevaron a los autores del presente estudio a investigar el impacto de los niveles de vitamina D sobre la respuesta al tratamiento anti-VHC en personas coinfectadas por VIH.
Un total de 65 personas coinfectadas por VIH y VHC participaron en el estudio. Los participantes, sin experiencia en terapias anti-VHC, fueron incluidos antes de iniciar un tratamiento estándar contra la hepatitis C (basado en interferón pegilado y ribavirina).
Entre las definiciones manejadas por el estudio, se consideraron niveles séricos de vitamina D dentro de la normalidad si estaban por encima de 30 ng/mL, insuficientes si se encontraban entre 10 y 30 ng/mL, y se definió como déficit valores inferiores a 10 ng/mL.
La mayoría de los participantes (el 71%) eran hombres, con una mediana de edad de 37 años. Se observó una elevada prevalencia de factores de riesgo asociados a una peor respuesta al tratamiento anti-VHC, ya que el 68% de los participantes tenía genotipos difíciles de tratar, el 65% carga viral del VHC elevada, dos tercios tenían el genotipo de la interleuquina 28B (IL28B) de peor pronóstico (no CC) y el 40% presentaban fibrosis hepática avanzada.
El 20% de los pacientes tenían niveles normales de vitamina D, el 57%, niveles insuficientes y el 23%, déficit de dicha vitamina.
En la población del estudio, se apreció una prevalencia de fibrosis avanzada entre quienes tenían déficit de vitamina D superior a la observada entre los que presentaban niveles normales (53 y 13%, respectivamente; p= 0,009).
Las tasas de respuesta virológica precoz (RVP) al tratamiento de la hepatitis C (carga viral indetectable a las doce semanas de iniciar la terapia) variaron en función de los niveles de vitamina D. El 92% de las personas con niveles normales de vitamina D alcanzaron RVP, mientras que los porcentajes fueron del 68% entre quienes tenían niveles insuficientes y del 47% entre aquellos con déficit. La diferencia entre el porcentaje de personas con niveles de vitamina D normales y el de personas con déficit de dicha vitamina que lograron un RVP fue
significativa (p= 0,016).
El mismo fenómeno se observó al comparar las tasas de respuesta virológica sostenida (carga viral indetectable del VHC a los seis meses de finalizar el tratamiento). Así, el 85% de las personas con niveles normales de vitamina D, el 60% de aquellas con valores insuficientes y el 40% de aquellas con déficit de dicha vitamina alcanzaron RVS. La diferencia entre el grupo con niveles normales y el grupo con déficit de vitamina D fue significativa (p= 0,024).
Los niveles de vitamina D se mostraron como un factor de predicción de respuesta al tratamiento independiente de los otros evaluados, ya que hizo variar los porcentajes de respuesta al comparar personas con perfiles similares respecto a los otros factores de riesgo.
Los resultados del presente estudio deberían llevar al desarrollo de ensayos prospectivos en los que se evaluara la posibilidad de administrar suplementos de vitamina D a aquellas personas coinfectadas por VIH y VHC que fueran a recibir tratamiento, puesto que sería una intervención que tendría la hipotética capacidad de incrementar las tasas de respuesta.
Fuente: Aidsmap.
Referencia: Mandorfer M, et al. Low vitamin D levels are associated with impaired virologic response to PEGIFN+RBV therapy in HIV/HCV coinfected patients. AIDS 26, online edition.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.