Durante los últimos años, las estrategias para tratar el VIH han ido evolucionando a fin de buscar diferentes vías que puedan conllevar respuestas sinérgicas entre los diferentes fármacos. De este modo, la aparición de los inhibidores de la integrasa, de la fusión y del correceptor CCR5 aportan nuevas estrategias para ser combinadas con las ya “tradicionales”, esto es, los inhibidores de la transcriptasa inversa y los inhibidores de la proteasa.
Una de las nuevas y más esperanzadoras aproximaciones terapéuticas es el uso de células madre. Como en el caso de la terapia génica (véase La Noticia del Día 03/07/2008), el empleo de células madre tiene por objeto generar poblaciones de CD4 resistentes al VIH, aunque el proceso es realmente diferente.
La mejor manera de explicar esta nueva aproximación terapéutica es por medio de un caso, el único hasta la fecha, en el que se realizó un trasplante de células madre altamente resistentes a la infección por VIH. El caso fue presentado en la XV Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI, en sus siglas en inglés) del pasado mes de febrero, y el seguimiento del paciente hasta el día de hoy permite ser optimistas.
Una persona que llevaba viviendo con VIH desde 1995 se sometió a un trasplante de células madre debido a la recurrencia de una leucemia (enfermedad que, como el VIH, afecta a los glóbulos blancos). El procedimiento, hasta este punto relativamente común, puesto que no es demasiado diferente del conocido “trasplante de médula” que se efectúa en las leucemias, adquirió relevancia en el momento de la elección del donante.
El equipo médico, debido a la infección por VIH que presentaba el paciente, seleccionó un donante de células madre cuyos CD4 carecieran de correceptores CCR5. Esta condición, presente en determinadas personas con ascendencia europea, confiere alta resistencia a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.
La persona recibió un tratamiento con radioterapia previo al trasplante para “limpiar” de células cancerosas (y de paso de células con VIH) su sistema inmunitario, interrumpiendo, además, el tratamiento antirretroviral.
El trasplante fue un éxito y, trescientos días después del mismo (285 días después de la CROI), el paciente sigue con carga viral indetectable y se ha comprobado que su población de CD4 carece del receptor CCR5.
Aunque los resultados son prometedores, cabe tener en cuenta que si hubiera quedado alguna población vírica en algún CD4 que no pudo ser eliminado, podría mutar y entrar en los CD4 sin usar el receptor CCR5 (con lo que los nuevos CD4 ya no serían inmunes al virus).
Por otra parte, para que la técnica fuera aplicable a un mayor número de personas con VIH, deberían desarrollarse técnicas biotecnológicas que permitieran modificar las células madre de los donantes, dado que, si ya es difícil encontrar un donante de células madre compatible con una persona, aún lo es más que, al mismo tiempo, no tenga correceptores CCR5; es decir, que tenga inmunidad al VIH.
Fuente: thebody.com / Elaboración propia.
Referencia: Hütter G, Nowak D, Mossner S, Ganepola K, Allers K, Schneider J, et al. Treatment of HIV-1 infection by allogeneic CCR5D32/ D32 Stem cell transplantation: a promising approach. Charité?Medical University of Berlin, Germany. Presentado en la Conferencia Internacional sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) 2008.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.