El desarrollo de resistencia a los antirretrovirales tiene lugar a través de mutaciones del VIH, pero el mecanismo a través del cual éstas se producen es poco conocido. El que diferentes fármacos presenten una barrera genética alta o baja -mayor o menor facilidad por parte del virus para desarrollar resistencia a dichos fármacos- puede responder, entre otras posibles causas, a la influencia que la mutación tenga sobre la capacidad infectiva del virus o al número de mutaciones necesarias para desarrollar un mecanismo de resistencia eficaz.
Otro posible mecanismo en el desarrollo de resistencias es la presencia de poblaciones minoritarias de virus con una determinada mutación de resistencia, a pesar de que la persona no haya tomado nunca antes medicación antirretroviral. En esta línea, un grupo de investigadores franceses presentó la semana pasada, en el XVIII Taller Internacional sobre Resistencia a Fármacos celebrado en Florida (EE UU), un estudio que analizaba la presencia minoritaria de la mutación Q148R en personas sin experiencia en tratamientos antirretrovirales o sin experiencia en el uso de inhibidores de la integrasa. La mutación Q148R confiere resistencia al inhibidor de la integrasa raltegravir (Isentress®) y a elvitegravir, un fámaco en investigación de la misma familia.
Para detectar las poblaciones minoritarias de virus con presencia de Q148R, el equipo de investigación utilizó la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, en sus siglas en inglés) de tipo alelo-específica, que permite la detección de poblaciones virales con la mutación Q148R que representen sólo el 0,10% del total de virus de un paciente.
En el estudio participaron 40 personas con VIH con amplia experiencia en tratamientos -pero sin experiencia en la toma de inhibidores de la integrasa- y 51 con VIH naïve. De los 91 participantes en el ensayo, el test halló presencia de poblaciones de VIH con la mutación Q148R en 74 (82%).
Los investigadores también evaluaron la presencia de la mutación K103N -que confiere resistencia a inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósido (ITINN)- en 47 de los participantes sin experiencia en tratamientos.
La proporción de casos con presencia minoritaria de la mutación Q148R fue del 81% en personas con experiencia en tratamientos (representando, en los casos positivos, una mediana del 0,40% de la población viral) y del 86% en personas naïve (representando un 0,46% de la población viral en aquellos casos con la mutación).
La mutación K103N se encontró en el 26% de las personas sin experiencia en tratamientos analizadas. De este modo, la mutación Q148R fue significativamente más común en cualquiera de los dos grupos examinados que la mutación K103N en personas naïve (p <0,0001).
De las 26 personas con la mutación Q148R de baja frecuencia que iniciaron terapia de rescate con raltegravir, veinticuatro (92%) respondieron al tratamiento y lograron reducir su carga viral hasta niveles indetectables. Veinte de esas 24 personas alcanzaron este objetivo dentro de las primeras 12 semanas, mientras que el resto lo consiguió entre la semana 18 y la 36. En las dos personas en las que el tratamiento fracasó, el mecanismo de resistencia se inició -como era previsible- con Q148R. La población viral que incluía dicha mutación emergió como mayoritaria a los tres meses de iniciar el tratamiento. Todas las personas que no presentaban poblaciones minoritarias con la mutación antes de empezar la terapia con raltegravir respondieron al tratamiento.
Los investigadores destacaron que, como la presencia de la mutación Q148R fue similar en personas naïve y en aquéllas con experiencia en tratamientos pero sin experiencia en la toma de inhibidores de la integrasa, dicha mutación no puede ser debida a resistencias cruzadas con otros antirretrovirales. Así pues, deberán evaluarse otras hipótesis para explicar el porcentaje tan elevado de personas con poblaciones minoritarias de virus con la mutación Q148R que no han tomado inhibidores de la integrasa ni ningún otro antirretroviral.
Fuente: NATAP.
Referencias: Charpentier C, Piketty C, Tisserand P, et al. Assessment of prevalence of minority Q148R variants in antiretroviral (ARV)-experienced patients and in ARV-naive patients. XVIII International Drug Resistance Workshop. June 9-13, 2009. Fort Myers, Florida. Abstract 117.
Waters J, Margot N, Hluhanich R, et al. Evolution of resistance to the HIV integrase inhibitor (INI) elvitegravir can involve genotypic switching among primary INI resistance patterns. XVIII International Drug Resistance Workshop. June 9-13, 2009. Fort Myers, Florida. Abstract 116.
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.