La acumulación de grasa en la nuca, conocida como lipomatosis cervical o ‘joroba de búfalo’, fue una de las primeras manifestaciones reconocidas de lipodistrofia, un síndrome que incluye diversos desórdenes en la grasa corporal y cuyos informes vieron la luz después de que los inhibidores de la proteasa fueran usados ampliamente a finales de los años noventa.
Desde entonces, sin embargo, y pese a ser uno de los efectos más visibles y estigmatizantespara las personas con VIH, se ha prestado más atención a la acumulación de la grasa visceral o abdominal, a la pérdida de grasa en la cara y las extremidades (lipoatrofia), y a las complicaciones metabólicas entre las que se incluyen las elevaciones de los niveles de lípidos y la resistencia a la insulina.
Para conocer la prevalencia de la lipomatosis cervical en personas con VIH que están tomando terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) y los factores que se asocian con su desarrollo, un grupo de investigadores españoles ha realizado un estudio cuyos resultados se publican en la edición de enero de la revista HIV Medicine.
En este estudio observacional caso-control se inscribió a un total de 4.214 personas con VIH que estaban tomando TARGA y que fueron seleccionadas de 10 hospitales españoles. Las personas con VIH y lipomatosis cervical fueron emparejadas con controles según los parámetros siguientes: edad (± 5 años), sexo e índice de masa corporal (± 2,5kg/m2).
Se informó de lipomatosis cervical en 80 personas (1,8%) de las 4.214 que formaban la cohorte. En el análisis univariable, este efecto secundario se asoció con una duración más larga de la infección por VIH, la proporción de medida cintura-cadera, lipoatrofia, aumento de grasa en los pechos, colesterol total elevado, niveles más bajos de colesterol HDL (‘ colesterol bueno’), niveles de triglicéridos altos y el tratamiento con saquinavir, indinavir, efavirenz,d4T y tenofovir.
En un análisis multivariable, sin embargo, la joroba de búfalo se asoció significativamente sólo con el tiempo de exposición a d4T [por cada nuevo periodo acumulado de 6 meses en terapia, la odds ratio (OR, cociente de probabilidades) fue de 5,82, p=0,0073] y con lipoatrofia (OR 8,04, p=0,00001).
En sus conclusiones, los autores escriben: “aunque la lipodistrofia es muy frecuente en personas con VIH que toman TARGA, la lipomatosis cervical es un tipo poco común de redistribución de grasa en esta población, que en nuestra cohorte se asoció con el tiempo de exposición a d4T y con lipoatrofia”.
Los estudios anteriores que han evaluado la prevalencia de este fenómeno han proporcionado tasas que oscilan hasta un 13%. Los datos actuales podrían indicar que la prevalencia de este efecto secundario podría haber disminuido como consecuencia de que d4T y otros análogos de nucleósido asociados a lipodistrofia se utilizan ahora con menos frecuencia en los regímenes antirretrovirales. El estudio español no confirma una posible relación entre el desarrollo de lipomatosis cervicaly el uso de inhibidores de la proteasa.
Pese a que el estudio muestra una prevalencia baja de lipomatosis cervical en personas con VIH que toman TARGA, no se deberían ahorrar esfuerzos por desarrollar tratamientos y técnicas de reparación que permitan eliminar las acumulaciones de grasas de forma y duradera y eficaz.
Fuente: HIVandHepatitis.com / Elaboración propia.
Fuente: R Palacios, M J Galindo, J A Arranz, and others. Cervical lipomatosis in HIV-infected patients: a case-control study. HIV Medicine 8(1): 17. January 2007.
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.