Un estudio publicado en Open Forum Infectious Diseases ha concluido que, en personas con el VIH, en tratamiento antirretroviral y con carga viral indetectable durante dos años, la probabilidad de experimentar rebote virológico en los dos años siguientes sería muy baja, hecho que iría en consonancia clara con el mensaje ‘Indetectable es igual a Intransmisible’ (I=I) (véase La Noticia del Día 14/01/19) .
En los últimos años, las evidencias han ido demostrando el impacto beneficioso del tratamiento antirretroviral sobre la salud de las personas con el VIH ya desde los primeros momentos de la infección (véase La Noticia del Día 06/06/2023). Iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible tras el diagnóstico de la infección por el VIH ayuda a mejorar los resultados de salud a corto y medio plazo, además de frenar el riesgo de transmisión del virus. De este modo, el inicio inmediato del tratamiento antirretroviral tiene un impacto positivo tanto a nivel individual como poblacional.
Para arrojar un poco más de luz a este asunto, los autores del presente estudio trataron de identificar la probabilidad de ocurrencia de rebote virológico y los factores relacionados con dicho evento en personas con el VIH en supresión virológica estable por causa del tratamiento antirretroviral.
Para ello, los investigadores diseñaron un estudio multicéntrico de tipo retrospectivo que contó con la participación de 3,496 personas con el VIH de EE UU que llevaban dos años en estado de supresión virológica.
En el estudio se evaluaron factores que explicaran la consecución de un rebote virológico -definido como cualquier medición de carga viral de 200 copias/mL en adelante durante los dos años de seguimiento incluidos en la presente investigación.
El 90% de los participantes siguió en estado de supresión virológica en los dos años de duración del estudio, el 10% experimentó un evento de rebote virológico aislado (una única medición de carga viral de 200 copias/mL o superior seguida y precedida por mediciones inferiores a 200 copias/mL y solo el 4% experimentó un rebote virológico sostenido en el tiempo (un mínimo de 2 mediciones consecutivas de carga viral de 200 copias/mL o superior).
El análisis multivariable de los resultados asoció un mayor riesgo de rebote virológico a factores tales como ser de etnia negra, ser fumador activo, tomar inhibidores de la integrasa y llevar en tratamiento antirretroviral entre 5 y 9 años. Ser mayor de 50 años se asoció a un menor riesgo de rebote virológico.
Respecto al rebote virológico sostenido en el tiempo, este se asoció a ser fumador activo y a llevar entre 2 y 4 años en tratamiento antirretroviral. En este caso, el factor de protección identificado -que redujo la probabilidad de experimentar un rebote virológico sostenido en el tiempo- fue ser mayor de 60 años.
Los investigadores concluyeron que sus hallazgos dan apoyo al tratamiento antirretroviral como prevención de la transmisión en el sentido explicitado por el mensaje I=I. Respecto a los factores de riesgo de rebote virológico identificados, señalaron que estos deberían ser tenidos en cuenta de cara al diseño de los programas de apoyo a las personas con el VIH en tratamiento antirretroviral de cara a identificar posibles perfiles en mayor riesgo de experimentar rebote virológico y poder reforzar estrategias de -por ejemplo- promoción de la adherencia dirigidas a dichos perfiles para minimizar el riesgo de pérdida de la indetectabilidad viral.
Fuente: Healio / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Tao Liu, PhD and others, Risk of HIV Viral Rebound in the Era of Universal Treatment in a Multi-Center Sample of Persons with HIV in Primary Care, Open Forum Infectious Diseases, 2023;, ofad257, https://doi.org/10.1093/ofid/ofad257
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.