Según un estudio estadounidense publicado en la edición del 15 de junio de Clinical Infectious Diseases, el uso de suplementos de zinc podría ayudar a disminuir la progresión de la infección por VIH en personas que no consiguen obtener una viremia indetectable a pesar de seguir una terapia antirretroviral (TARV).
El zinc es un micronutriente esencial y su déficit se asocia con la inmunosupresión, lo que favorece la progresión de las infecciones, sobre todo la producida por el VIH. La falta de este mineral altera el equilibrio existente entre dos tipos de linfocitos: los Th1 y los Th2. Ante el déficit de zinc, el equilibrio se decanta a favor de los linfocitos Th2, que facilitan la producción de correceptores como el CXCR4 o el LTB4, que posibilitan la entrada del VIH en las células.
Se calcula que más de la mitad de las personas con VIH presentan unos niveles de zinc inferiores a los recomendados, por lo que los autores del presente estudio decidieron examinar la administración prolongada de suplementos del mineral para compensar su déficit.
El ensayo, de distribución aleatoria y controlado con placebo, contó con la participación de 231 personas con VIH y bajos niveles plasmáticos de zinc (inferiores a 0,75 mg/L). Los voluntarios recibieron suplementos de este mineral (12mg de zinc elemental en mujeres y 15mg en hombres) ó placebo durante 18 meses. El objetivo principal del ensayo fue determinar las tasas de fracaso inmunitario, definido como presentar unos niveles de CD4 inferiores a 200 células/mm3 en cualquier momento del estudio.
La edad media de los participantes en el estudio fue de 43 años. El 77% de ellos eran de etnia negra y el 73%, hombres. Aunque el 62% de los pacientes recibían TARV, el 69% tenían una carga viral indetectable, lo que indica un mal control de la infección. Al entrar en el ensayo, el 34% de las personas tenían unos niveles de CD4 inferiores a 200 células/mm3, el 22%, entre 200 y 350 células/mm3 y el 44%, superiores a 350 células/mm3.
Tras ajustar los resultados en función de la edad, el sexo, la alimentación, la carga viral y el recuento de CD4 al inicio del estudio, la toma de suplementos de zinc durante 18 meses resultó en una reducción del 75% de la probabilidad de experimentar un fracaso inmunitario.
La administración del mineral también redujo la incidencia de diarrea en más de la mitad. Por otro lado, no se observó que la toma de suplementos de zinc redujera el riesgo de muerte, ya que 8 personas del grupo con placebo y 11 del grupo que recibió el mineral murieron durante el estudio. Los investigadores justificaron este dato aduciendo que el ensayo no estaba diseñado para esclarecer este aspecto.
La toma de zinc fue considerada segura, sin registrarse casos con efectos adversos graves. Los autores del estudio concluyeron que los resultados podrían favorecer recomendaciones relativas a la toma de suplementos de zinc en personas con VIH, especialmente aquéllas en las que el déficit del mineral es importante, como los usuarios de drogas, niños, hombres que practican sexo con hombres, personas de países con recursos limitados o en las que la TARV no permita un control virológico adecuado.
Fuente: Aidsmeds.com.
Referencia: Baum MK, Lai S, Sales S, Page JB, Campa A. Randomized, controlled clinical trial of zinc supplementation to prevent immunological failure in HIV-infected adults. Clin Infect Dis. 2010 Jun 15; 50(12): 1.653-1.660.
Jiang H, Chess L. Regulation of immune responses by T cells. N Engl J Med. 2006 Mar 16; 354 (11): 1.166-1.176.
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.