Ser hombre y tener VIH son dos factores asociados a una respuesta serológica más lenta al tratamiento de la sífilis, según concluye un equipo de investigadores españoles en la edición de noviembre de Journal of Infectious Diseases.
El doctor Fernández Guerrero y sus colaboradores de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid (España) realizaron un estudio retrospectivo con 347 personas a las que se diagnosticó infección por sífilis durante un brote de la enfermedad acaecido en la ciudad.
El 41% de los participantes en el ensayo eran inmigrantes, cuya procedencia era mayoritariamente de Sudamérica o el Caribe. El 49,3% de las personas tenían VIH.
La incidencia de sífilis se incrementó durante el período del estudio [entre el año 2003 y el 2007] desde 15,6 hasta 35 casos por cada 100.000 persona-años. La mayoría de participantes eran hombres. Las complicaciones que se dieron con mayor frecuencia fueron meningitis (4,9%) y uveítis (2,9%).
Un total de 187 pacientes alcanzaron la respuesta serológica, mientras que se observó fracaso serológico en 44 (23,5%). Dentro de los casos con fracaso serológico habían 37 de 125 participantes con VIH (29,6%) y 7 de 62 sin VIH (11,3%). El cociente de probabilidades (CP) fue de 3,3 en el caso de personas con VIH (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,38-7,93).
La respuesta serológica al tratamiento fue más lenta en hombres (cociente de riesgo [CR]: 0,38), participantes con sífilis en estadio avanzado (CR: 0,46) y personas con VIH (CR: 0,61).
Por otro lado, el tratamiento antirretroviral se mostró capaz de reducir el tiempo hasta la respuesta serológica en personas con VIH (CR: 2,08; IC95%: 1,35-3,20). Este hecho sugiere que la restauración inmunitaria y/o la supresión viral mejoran la respuesta serológica.
Las personas con VIH presentaron un mayor tiempo hasta la respuesta serológica, además de mostrar valores positivos durante períodos prolongados en la prueba de reagina plasmática rápida (RPR), que detecta -de forma indirecta- la actividad de Treponema Pallidum, agente causal de la sífilis.
Según los investigadores, esta seropositividad persistente -aunque de baja intensidad- no implica un fracaso terapéutico. De hecho, aunque las personas sin VIH responden más rápidamente al tratamiento, tras dos años de seguimiento las tasas de respuesta de las personas con o sin VIH se igualan.
Basándose en los datos del estudio, la incidencia de sífilis se incrementó en un 223% en el período 2003-2007. La infección afectó principalmente a hombres con VIH, hombres que practican sexo con hombres e inmigrantes, por lo que se recomienda un mayor asesoramiento y desarrollo de protocolos de detección y tratamiento de la sífilis en estos subgrupos de población más vulnerables.
Fuente: Medscape.com.
Referencia: González-López JJ, Guerrero ML, Luján R, Tostado SF, de Górgolas M, Requena L. Factors determining serologic response to treatment in patients with syphilis.Clin Infect Dis. 2009; 49: 1.505-1.511.
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.