El zolendronato o ácido zoledrónico es un tipo de medicamento de la familia de los bifosfonatos que se utilizan ampliamente en el tratamiento de la osteoporosis. Los bifosfonatos son fármacos antirresorción que actúan en el proceso de remodelación del hueso. En dicho proceso, intervienen dos tipos de células óseas: los osteoclastos, que se encargan de retirar el hueso envejecido y gastado (resorción ósea), y los osteoblastos, que se responsabilizan de la formación del hueso nuevo (formación ósea). Debe producirse un balance equilibrado entre las dos partes del proceso, dado que de no ser así se daría una pérdida excesiva de masa y densidad óseas superior al hueso depositado, lo que implicaría un aumento del riesgo de fracturas. Los bifosfonatos, y los fármacos antirresorción en general, inhiben a los osteoclastos en su labor de retirar hueso envejecido, ya que en personas con osteoporosis u osteopenia, el proceso de resorción es mayor al de formación de hueso nuevo. La principal diferencia del zolendronato respecto a otros medicamentos de su misma familia es que se administra por vía intravenosa en una única dosis al año.
Según un informe publicado en la edición del 1 de abril de The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, una única inyección al año de zolendronato aumenta la densidad mineral ósea (DMO) en hombres con VIH que toman terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA). Numerosos estudios recientes han mostrado una DMO más baja en personas con VIH de menor edad que las personas sin VIH que experimentan el mismo debilitamiento óseo. “La administración una vez al año de zolendronato es un método útil y eficaz para prevenir y/o tratar la pérdida ósea en hombres en riesgo de o con osteoporosis establecida”, ha declarado el Dr. Mark J. Bolland, de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda).
El Dr. Bolland y sus colegas quisieron investigar si una dosis única de zolendronato aumentaría la DMO en 43 hombres con VIH que estaban tomando TARGA. Los participantes fueron distribuidos de forma aleatoria para recibir o una dosis anual de 4mg de zolendronato (n=31) o placebo (n=22). Todos los participantes recibieron además suplementos de calcio, 400mg/día, y vitamina D (1,25mg/mes).
Tras dos años de tratamiento con zolendronato, los integrantes de este brazo experimentaron aumentos en la DMO de un 8,9% en la columna vertebral, un 3,8% en la cadera total, y un 2,3% en el cuerpo total, mientras que los cambios correspondientes en el grupo placebo fueron de 2,6%, -0,8% y -0,5%, según informan los investigadores.
La prevalencia de osteopenia en el grupo que tomó zolendronato descendió de un 52% al inicio del estudio a un 28% a los dos años, mientras que en el grupo control la prevalencia de esta afección ósea permaneció estable.
Según los investigadores, el ácido zoledrónico fue bien tolerado, con sólo dos participantes que interrumpieron el estudio como consecuencia de las reacciones agudas que se produjeron tras la primera inyección. No obstante, merece la pena señalar que en otro estudio similar que se realizó en casi 8.000 mujeres sin VIH que recibieron durante tres años una dosis anual de 5mg de zolendronato, se observó un aumento significativo de arritmias cardiacas entre las participantes que tomaron este bifosfonato, de las cuales 50 fueron graves.
En sus conclusiones, el Dr. Bolland señala: “Continuaremos haciendo un seguimiento de todos los participantes del estudio con el fin de determinar la duración del efecto del zolendronato tras las dos dosis anuales”. También sería muy conveniente que este equipo observara su seguridad, dado que se han registrado casos de osteonecrosis en la mandíbula en personas que tomaron bifosfonatos de forma prolongada o a altas dosis (véase La Noticia del Día 30/06/06), por lo que conviene extremar las precauciones con el uso de estos medicamentos.
Por consiguiente, serán necesarios estudios más amplios y de mayor duración -en los que participen también mujeres con VIH-, para conocer la eficacia y la seguridad a medio y largo plazo de este bifosfonato en personas con VIH con problemas de debilitamiento óseo.
Fuente: Medscape / Elaboración propia.
Referencia: Bolland, M.J. et alii, “Annual Zoledronate Increases Bone Density in Highly Active Antiretroviral Therapy-Treated Human Immunodeficiency Virus-Infected Men: A Randomized Controlled Trial”, J Clin Endocrinol Metab 2007;92:1283-1288.
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
IAS 2025: La PrEP inyectable se muestra eficaz y segura en mujeres embarazadas y lactantes
Los estudios abarcan tanto la PrEP basada en cabotegravir como la consistente en lenacapavir
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.