Según un estudio publicado en la edición de 2 de enero de 2009 de la revista AIDS, las mujeres con VIH tienen una probabilidad de más de dos veces de desarrollar lesiones anales precancerosas que aquéllas sin el virus.
Varios son los estudios recientes que han sugerido que el cáncer anal podría ser una afección más habitual en personas con VIH. Al igual que sucede con el cáncer cervical, se cree que la infección por el virus del papiloma humano (VPH) podría ser la causa principal del desarrollo del cáncer anal. En este contexto, diversos estudios han comparado las tasas de cáncer cervical y lesiones cervicales precancerosas entre mujeres con y sin VIH, y han hallado un aumento del riesgo entre las primeras. Sin embargo, muy pocos estudios han explorado el riesgo comparativo de lesiones anales precancerosas (también llamadas neoplasias intraepiteliales anales) en mujeres con VIH.
Con el fin de examinar las tasas de lesiones anales, Nancy Hessol, de la Universidad de California en San Francisco (EE UU), y sus colaboradores del Estudio Interagencias sobre VIH en Mujeres (WIHS, en sus siglas en inglés), evaluaron a 470 mujeres con VIH y 185 sin el virus.
La mayoría de las participantes tenían entre 31 y 50 años de edad. Un poco más de la mitad eran fumadoras y un poco menos de ésta habían mantenido alguna vez relaciones sexuales anales, factores ambos de riesgo de desarrollar lesiones anales. Por otro lado, merece la pena señalar que mujeres que nunca han practicado sexo anal podrían desarrollar lesiones anales y cáncer anal, sobre todo si han tenido infección por VPH de vagina o cuello uterino.
El equipo de investigadores encontró diferencias significativas entre las mujeres con y sin VIH. Un 80% de las infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana mostró indicios de infección anal por VPH en comparación con un 50% de las mujeres sin VIH. Los expertos también descubrieron que las mujeres con VIH tuvieron un 40% más de probabilidades de tener lesiones anales precancerosas de bajo grado y tres veces más posibilidades de padecer lesiones anales precancerosas de alto grado que aquéllas sin VIH. En total, un 16% de las mujeres con VIH tenían neoplasia intraepitelial anal de bajo o alto grado.
En contraposición con los resultados de algunos estudios sobre cáncer cervical, en éste el tabaco no pareció asociarse al desarrollo de lesiones anales precancerosas. El factor que se relacionó más claramente con neoplasia intraepitelial anal de alto grado fue la infección con cepas cancerígenas de VPH, y el asociado con dicha neoplasia de bajo grado, la infección por cualquier cepa del virus del papiloma humano, ya fuese oncogénica o no.
Aunque los investigadores no lo mencionan en sus conclusiones, los resultados de este estudio subrayan la importancia de incluir también el cribado de lesiones anales, a través de pruebas diagnósticas como el frotis de Papanicolau o la anoscopia, entre los servicios de atención que reciben las mujeres con VIH.
Fuente: Aidsmeds.com.
Referencia: Hessol N, Holly E, Effird J, et al. Anal intraepithelial neoplasia in a multisite study of HIV-infected and high-risk HIV-uninfected women. AIDS. January 2, 2009; 23(1): 59-70.
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.