El papel de la terapia antirretroviral de gran actividad [TARGA] en la prevención de la transmisión del VIH en parejas serodiscordantes –en las que sólo uno de los miembros vive con el virus– está siendo destacado en los últimos tiempos por múltiples estudios (véase La Noticia del Día 18/02/2010).
En esta línea, un equipo de investigadores españoles ha llevado a cabo un estudio prospectivo, publicado en la edición del 14 de mayo de la revista British Medical Journal, en el que se realizó el seguimiento de parejas heterosexuales en las que uno de los miembros fue diagnosticado de VIH entre los años 1989 y 2008. Las parejas seleccionadas debían ser estables y tener como único factor de riesgo de transmisión las relaciones heterosexuales entre sus dos integrantes.
El programa del estudio incluía visitas médicas de seguimiento cada seis meses, en las que, además del seguimiento rutinario del miembro de la pareja seropositivo, se efectuaban pruebas diagnósticas al miembro sin VIH, aparte de analizar la presencia de otras infecciones de transmisión sexual (ITS).
El objetivo principal del ensayo era examinar la prevalencia de la infección por VIH en los miembros de las parejas no diagnosticados y observar las seroconversiones acaecidas durante el seguimiento en función del tratamiento antirretroviral [TARV] seguido por las personas diagnosticadas.
En 476 parejas en las que la persona diagnosticada no tomaba TARV, la prevalencia de la infección en los miembros de éstas no diagnosticados fue del 9,2% en el momento de la inclusión en el estudio. En las 149 parejas en que la persona diagnosticada recibía TARV no se dio ningún caso de presencia del VIH en el integrante de la misma no diagnosticado al comienzo del ensayo.
Durante el seguimiento y teniendo en cuenta sólo a las parejas que finalmente fueron incluidas en el análisis, entre las 341 parejas serodiscordantes en que la persona diagnosticada no tomaba TARV tuvieron lugar unas 11.000 relaciones sexuales sin preservativo, 50 embarazos naturales y cinco transmisiones del VIH (0,0004 por relación sexual sin protección; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,0001 – 0,0010). Un total de 294 de estas parejas siempre utilizaron condones; en ellas se dieron unas 42.000 relaciones sexuales, 136 exposiciones de riesgo por rotura del preservativo y una seroconversión. El riesgo relativo (RR) asociado a la utilización de condones fue de 0,07 (IC95%: 0,01 – 0,58).
En las 144 parejas en que la persona diagnosticada tomaba tratamiento antirretroviral hubo más de 7.000 relaciones sexuales sin protección, 47 embarazos naturales y no se dio ningún caso de transmisión del VIH (lo que supone entre 0 y 0,0005 casos de transmisión por relación sexual sin protección en este grupo).
Los resultados del presente estudio apuntan hacia una baja capacidad de transmisión del VIH en aquellas personas que siguen TARV. La buena herramienta de prevención que supuso el tratamiento antirretroviral se vio potenciada por el uso de una opción preventiva clásica y básica en la transmisión sexual del VIH como son los preservativos.
Fuente: Elaboración propia.
Referencia: Del Romero J, Castilla J, Hernando V, Rodríguez C, García S. Combined antiretroviral treatment and heterosexual transmission of HIV-1: cross sectional and prospective cohort study. BMJ. 2010 May 14;340:c2205. doi: 10.1136/bmj.c2205.
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
IAS 2025: La PrEP inyectable se muestra eficaz y segura en mujeres embarazadas y lactantes
Los estudios abarcan tanto la PrEP basada en cabotegravir como la consistente en lenacapavir
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.