La Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU (FDA, en sus siglas en inglés) acaba de aprobar cambios en el prospecto del inhibidor de la proteasa lopinavir/ritonavir (Kaletra®). El nuevo texto, que ha sido difundido el pasado 6 de abril, incluye una alerta sobre los trastornos del ritmo cardíaco que podría causar este fármaco. Aunque la agencia estadounidense señala que los estudios no han asociado de forma concluyente el uso de este antirretroviral con este trastorno, con esta alerta se pretende que los profesionales sanitarios sean prudentes a la hora de prescribir lopinavir/ritonavir a pacientes con problemas cardíacos subyacentes o a personas que ya están tomando otros medicamentos conocidos por causar trastornos de ritmo cardíaco.
El corazón dispone de cuatro cavidades, dos pequeñas en la parte superior denominadas aurículas y dos más grandes en la parte inferior llamadas ventrículos. La función del corazón es bombear sangre al resto de los órganos del cuerpo; para ello, la sangre entra primero en las aurículas, después en los ventrículos, y desde allí, es expulsada al torrente sanguíneo. La acción de bombeo se produce siguiendo un orden específico –primero en las aurículas y después en los ventrículos– y está coordinada por el propio circuito eléctrico del corazón, un sistema acompasado de descargas eléctricas mediado por los nervios.
El latido rítmico estable de un corazón normal desempeña una función primordial en su capacidad de bombear y hacer circular eficazmente la sangre hasta el cerebro y todo el organismo. Las descargas eléctricas se pueden medir con un gran nivel de precisión con el uso de un electrocardiograma. Una irregularidad en este circuito eléctrico podría provocar un trastorno del ritmo cardíaco, también conocida como arritmia, que en última instancia podría causar daños en el corazón, los pulmones y otros tejidos del cuerpo humano.
Según la FDA, dos tipos de trastornos del ritmo cardíaco podrían asociarse con lopinavir/ritonavir. El primero, conocido como prolongación del intervalo PR, consiste en impulsos eléctricos prolongados en las aurículas y se ha observado en algunas personas que toman lopinavir/ritonavir. En concreto, ha habido varios informes de caso de problemas de conducción graves en las aurículas, un trastorno conocido como bloqueo atrioventricular.
El segundo trastorno del ritmo cardíaco supone un retraso en la conducción de los impulsos eléctricos en los ventrículos. A esta afección se la denomina prolongación del intervalo QT y también se ha observado en personas que toman este inhibidor de la proteasa.
La FDA sugiere que Kaletra® debería utilizarse con precaución en pacientes con problemas cardíacos subyacentes y con trastornos de la conducción de los impulsos eléctricos. Asimismo, este antirretroviral debería prescribirse con precaución a personas que están tomando otros medicamentos conocidos por afectar al intervalo PR, entre los que se incluyen los bloqueadores del canal de calcio (como por ejemplo verapamil o Procardia®), los bloqueadores beta-adrenérgicos (como Sectral® y Lopressor®), digoxin (Lanoxin®) y atazanavir (Reyataz®).
Fuente: Aidsmeds.com / NATAP / Elaboración propia
Referencia: Comunicado de prensa de la FDA de 06/04/09: “Labelling changes for Kaletra reflecting new QT/QTC interval and PR interval prolongation information”.
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.