El Sistema Nacional de Salud actualiza su estrategia: luz verde al nuevo Plan de Terapias Avanzadas 2025–2028

Acceso equitativo, innovación pública y coordinación estatal marcan los ejes del nuevo Plan, que incluye a las personas con VIH entre los potenciales beneficiarios de terapias CAR-T

Jordi Piqué
Ver otras noticias

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado el nuevo Plan de Terapias Avanzadas en el SNS 2025–2028, que actualiza y amplía el modelo iniciado en 2018 con la incorporación de la terapia CAR-T. Esta nueva hoja de ruta busca integrar todos los Medicamentos de Terapias Avanzadas (MTA) —incluidos aquellos de desarrollo académico— y garantizar su uso seguro, equitativo y sostenible dentro del sistema público de salud.

Terapia CAR-T en personas con el VIH

Las terapias avanzadas incluyen tratamientos innovadores como las terapias CAR-T, en la que los linfocitos T de una persona se modifican genéticamente para atacar células cancerígenas. Este enfoque ha revolucionado el tratamiento de algunos linfomas y leucemias.

Desde abril de 2025, las personas con VIH también pueden acceder, por primera vez, a las terapias CAR-T financiadas por el SNS, tras años de exclusión por criterios clínicos y administrativos (véase La Noticia del Día 09/01/2023).

Actualización del Plan de Terapias Avanzadas de 2018

Desde la aprobación del plan original de terapias avanzadas en 2018, el número de medicamentos CAR-T y no CAR-T autorizados y financiados ha aumentado significativamente, al igual que sus indicaciones clínicas.

La experiencia acumulada en la aplicación del modelo CAR-T y la progresiva incorporación de nuevos Medicamentos de Terapias Avanzadas (MTA) han llevado al Ministerio de Sanidad, con la participación de la Comisión Permanente de Farmacia, las comunidades autónomas y organismos como la AEMPS y el Instituto de Salud Carlos III, a impulsar una actualización integral del plan que permita responder de forma coordinada y eficaz a los retos actuales y futuros en este ámbito.

Objetivos estratégicos del Plan 2025-2028

El nuevo Plan tiene cuatro objetivos estratégicos:

  1. Acceso equitativo: garantizar que todas las personas que necesiten estos tratamientos puedan recibirlos, vivan donde vivan.
  2. Fortalecimiento de la investigación pública: apoyar el desarrollo y fabricación de MTA desde hospitales y centros académicos, especialmente para enfermedades minoritarias o sin alternativas.
  3. Gobernanza compartida: promover un modelo común basado en centros designados, protocolos clínicos homogéneos y evaluación rigurosa.
  4. Medición de resultados en vida real: mediante herramientas como VALTERMED, que permiten evaluar el impacto clínico y económico de estos tratamientos.

Red de centros, protocolos comunes y evaluación de resultados

El modelo plantea una red organizada de centros del SNS que administren terapias avanzadas bajo criterios técnicos y de calidad. La red incluirá también centros de leucoaféresis, imprescindibles en el proceso CAR-T, donde se extraen las células del paciente para su modificación.

Cada centro será designado a nivel nacional o autonómico, según el grado de especialización requerido, y deberá seguir protocolos clínicos comunes elaborados por expertos, con participación de sociedades científicas y representantes de pacientes.

Para los casos complejos, se prevé la existencia de grupos evaluadores multidisciplinares que emitirán informes técnicos que ayuden a tomar decisiones clínicas coherentes y equitativas en todo el país.

Impulso a la innovación desde lo público

El Plan refuerza el papel de la investigación académica en el desarrollo de medicamentos no industriales, mediante el uso regulado de la exención hospitalaria, un mecanismo europeo que permite su aplicación en contextos clínicos bajo condiciones especiales.

Estos desarrollos estarán sujetos a los mismos estándares de calidad y seguimiento que los medicamentos industriales, fomentando una innovación responsable, basada en la evidencia y al servicio de necesidades aún no cubiertas.

Una estrategia con impacto estructural

La actualización del Plan responde a una necesidad real del sistema sanitario: integrar el rápido avance científico en un modelo público que garantice el acceso igualitario, la seguridad del paciente y la sostenibilidad del sistema.

En palabras del propio Ministerio de Sanidad, se trata de un cambio de paradigma que “refuerza la soberanía terapéutica del SNS” y reconoce el papel de los hospitales públicos no solo como prescriptores, sino también como productores de innovación clínica.

Fuente: Ministerio de Sanidad / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Nota de prensa del Ministerio de Sanidad (05/07/2025): El Consejo Interterritorial del SNS aprueba el Plan de Terapias avanzadas 2025-2028 https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6707

Suscríbete a los boletines

Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
ViiV
Gilead
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead