La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA, en sus siglas en inglés) ha anunciado la eliminación en Inglaterra de la transmisión vertical –de madre a hijo- del virus de la hepatitis B (VHB). El presente hito se enmarca en el objetivo de la Organización Mundial de la Salud –alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030– de poner fin a las hepatitis víricas como una amenaza para la salud pública (véase La Noticia del Día 01/07/2022) para el año 2030.
La infección por el VHB constituye un problema de salud pública a nivel global. Aunque la aparición de la vacuna –allá por la década de 1990- supuso un avance importante en el control de la patología, su cronificación puede producir graves problemas de salud tales como la cirrosis hepática o el cáncer de hígado. En Inglaterra, se estima que más de 200.000 personas presentan infección crónica por el VHB.
Según datos de la UKHSA, la mayoría de casos de infección crónica por el VHB tienen lugar en personas inmigrantes que adquirieron dicha infección en su país de origen, probablemente por problemas de cobertura vacunal en dicho entorno. También existen grupos poblacionales con mayor vulnerabilidad al VHB tales como las personas usuarias de drogas inyectables; los hombres gais, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (GBHSH), las personas trabajadoras sexuales y las personas privadas de libertad (ya sea en centros penitenciarios o en centros de detención de inmigrantes).
Las mujeres embarazadas pueden transmitir el VHB durante el parto, siendo esta una de las principales vías de transmisión a escala global. Para reducir las posibilidades de que ello tenga lugar, desde la década de 1990 se ofrece la posibilidad de realizar pruebas de cribado del VHB a todas las mujeres embarazadas (además de la prueba del VIH y la de la sífilis).
Si la prueba de cribado es positiva, se ofrece la vacunación a los recién nacidos a través de un programa específico de vacunación. Además, desde el año 2017 se ha introducido la vacunación universal frente al VHB en bebés, de manera que estos reciben su primera dosis de vacuna a las 8 semanas. En 2021, la cobertura vacunal en recién nacidos fue superior al 90%.
Esta estrategia formada por tres elementos: cribado de embarazadas, programas de vacunación específicos para bebés en riesgo y vacunación universal de bebés ha logrado que Inglaterra haya logrado la eliminación de la transmisión del VHB de madre a hijo.
Aunque el riesgo de adquirir el VHB en el Reino Unido sea bajo, la UKHSA sigue recomendando la vacunación a todas aquellas personas elegibles para alguno de sus programas de vacunación, especialmente si forman parte de alguno de los colectivos vulnerables antes descritos.
Una vez alcanzado este hito, la UKHSA abre el foco y anuncia que van a centrar sus esfuerzos en la infección por el virus de la hepatitis C (VHC), también incluida en los objetivos de la OMS para 2030 y frente a la que lamentablemente aún no hay una vacuna. La parte positiva es que –al contrario de lo que sucede con el VHB- la ciencia sí que ha logrado dar con tratamientos altamente efectivos frente al VHC, lo cual ha supuesto una amplia caída de la prevalencia de la infección activa frente al VHC en aquellos países –como el Reino Unido o España- con altas tasas de acceso a pruebas de cribado y tratamientos efectivos. En este sentido, la UKHSA manifiesta que –tras una caída del 47,5% en la prevalencia de la infección por el VHC en el Reino Unido desde el año 2015- sus modelos prevén alcanzar el objetivo de la eliminación de la infección por VHC en su país para el año 2030.
Fuente: Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Comunicado de prensa de la UKHSA 02/02/2023.
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.