La respuesta inmunitaria de las mujeres ante la infección por VIH podría ser menos efectiva que la de los hombres, de acuerdo con los hallazgos derivados de un estudio llevado a cabo en el Ragon Institute de Boston (EE UU) y publicados en la edición de agosto de 2009 de la revista Nature Medicine.
Dado que las manifestaciones derivadas de la infección por VIH son variables y se habían ya observado diferencias entre sexos en diversos estudios, como las relativas a una menor carga viral durante la primoinfección en mujeres unida -sin embargo- a una posterior progresión más rápida de la infección, los autores del presente ensayo decidieron investigar los mecanismos implicados en dichas diferencias.
Los investigadores analizaron la respuesta de las células dendríticas plasmacitoides (pDC, en sus siglas en inglés; un tipo de células inmunitarias implicadas en la primera línea de defensa ante una infección) de hombres y mujeres sin VIH y observaron su respuesta al ponerse en contacto con el virus.
Así, los investigadores hallaron que los receptores tipo Toll (TLR, en sus siglas en inglés) de las pDC, encargados de reconocer patógenos tales como el VIH, desencadenaban una producción de interferón mayor en mujeres que en hombres al entrar en contacto con el VIH. La producción incrementada de interferón implica la activación de las células CD8, lo que explicaría la menor carga viral al inicio de la infección en mujeres y también su posterior progresión más rápida de la enfermedad, ya que la activación inmunitaria crónica favorece la evolución de la infección por VIH.
En el caso de mujeres posmenopáusicas, se observó que sus pDC producían unos niveles de interferón similares a los de las pDC de los hombres, por lo que los investigadores señalaron que las diferencias observadas en el estudio podrían deberse a la acción de hormonas sexuales como los estrógenos o la progesterona.
Los hallazgos de este estudio podrían generar nuevas estrategias encargadas de disminuir la velocidad de la progresión de la infección por VIH. De este modo, mediante la modulación de los receptores TLR, sería posible ralentizar los ciclos de reproducción del VIH, lo que permitiría ganar tiempo antes de empezar con la terapia antirretroviral.
Por otro lado, las diferencias entre sexos mostradas por este estudio ponen de relieve la necesidad de una inclusión paritaria de hombres y mujeres en los ensayos clínicos con antirretrovirales. Desgraciadamente, éste es un punto del que todavía se está lejos, puesto que la mayor parte de los ensayos siguen contando con una presencia de hombres mayoritaria.
Fuente: HIVandhepatitis.com.
Referencia: Meier A, Chang JJ, Chan ES, et al. Sex differences in the Toll-like receptor-mediated response of plasmacytoid dendritic cells to HIV-1. Nature Medicine. 2009 (Aug); 15(8): 955-959.
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.