Un grupo de investigadores estadounidenses sugiere que, en EE UU, las mujeres transgénero (de hombre a mujer) que viven con VIH son menos proclives a tomar terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) que las personas no transgénero que viven también con VIH.
Pese a datos anteriores que muestran que las tasas de infección por VIH en esta población son muy elevadas, existen muy pocos estudios sobre cómo las mujeres transgénero manejan su existencia con el VIH.
Rita Meléndez y sus colegas de varios centros de Nueva York y Los Ángeles, en EE UU, compararon las características demográficas y el estado de salud de 59 mujeres transgénero viviendo con VIH con las de un grupo control compuesto de 300 personas no transgénero y con VIH.
Los autores no observaron diferencias significativas entre los dos grupos por lo que hace al estado de salud. Indican por ejemplo que en su estudio las personas transgénero efectuaron un número similar de visitas a su médico durante los 3 últimos meses y tenían una cobertura sanitaria similar a las del grupo control.
No obstante, los investigadores se preocuparon por el hecho de que el número de mujeres transgénero que declararon tomar TARGA era significativamente inferior a las del control (un 59% en comparación con un 82% respectivamente, p<0,001).
Según Meléndez, “es probable que las mujeres transgénero que viven con VIH tengan condicionamientos y necesidades específicas”. Y añade: “Es importante entender qué puede obstaculizar que las personas transgénero tomen los fármacos del VIH.”
En un estudio cualitativo previo, Meléndez y sus colegas habían observado que muchas mujeres transgénero tienen la percepción de que los fármacos del VIH podrían interferir con sus terapias hormonales. Por ello, es posible que estas personas prioricen la toma de la terapia hormonal antes que la antirretroviral. Según afirma Meléndez, “quizá sea importante que los médicos pregunten a sus pacientes sobre la adhesión a su terapia hormonal y a TARGA”.
Fuente: www.medscape.com
Referencia: Am J Public Health 2006;96:1034-1037.
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.