El ácido maslínico es un producto natural extraído del aceite de oliva. En concreto, del aceite de alperujo, suma del alpechín y el orujo de oliva, esto es, básicamente los restos de la aceituna molturada una vez extraído el aceite de oliva de consumo humano.
Un estudio español parece haber descubierto que el ácido maslínico tiene la capacidad de inhibir la acción de la proteasa del VIH, impidiendo que éste forme nuevas copias que se expandan por el cuerpo humano.
Según los datos aportados en un comunicado por el equipo Bionat de la Universidad de Granada, España, dirigido por Andrés García-Granados, el empleo de aceite de alperujo reduce en un 80% la extensión del VIH en el organismo.
El ácido maslínico o crataególico es un compuesto con efectos antioxidantes y anticancerígenos que se encuentra en la piel de la aceituna, junto con el ácido oleanólico.
El carácter innovador del ácido maslínico deriva de su potente actividad de inhibición de las proteasas, lo que ha permitido a los investigadores granadinos registrar dos patentes a nombre de su centro universitario para la obtención de medicamentos en el tratamiento de las enfermedades producidas por los protozoos del género Cryptosporidium -parásito que provoca infección del intestino delgado que se manifiesta como diarrea, y que se considera enfermedad oportunista definitoria de SIDA-, y otra en el caso del VIH.
En los ensayos realizados por los científicos granadinos, el ácido maslínico fue capaz de inhibir la replicación de un aislado primario de VIH-1 en concentraciones de 25 y 30 microg/ml. Con 25 microg/ml se observó una disminución del efecto citopático (destrucción de células por parte del virus) y del nivel de antígeno p24 (asociado a la presencia del VIH) en el sobrenadante del cultivo, y con 30 microg/ml, ausencia total de efecto citopático y disminución también de antígeno p24.
El siguiente paso es conseguir que este hallazgo se traduzca en un fármaco que pudiera utilizarse en el tratamiento clínico del VIH.
Fuente: NATAP.
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.