En una carrera que parece no tener fin, la compañía Tibotec, una filial del gigante Johnson&Johnson que en España representa Janssen-Cilag, ha fijado en 29 euros diarios el coste de su inhibidor de la proteasa TMC114, y ello sin contar que necesita ser potenciado con ritonavir. Es el coste más alto que nunca haya habido para un inhibidor de la proteasa, y el segundo mayor de todos los antirretrovirales después de T-20.
Este precio no es todavía el de mercado, puesto que el compuesto todavía no ha sido autorizado ni por la agencia estadounidense (FDA) ni por la europea (EMEA) del medicamento. Es el coste que pide la empresa en aquellos países donde se han abierto usos compasivos o accesos expandidos que implican el pago de la medicación por parte del sistema público, por ejemplo el sistema de Autorización Temporal de Utilización (ATU) francés. Aunque no se prevé que sea el caso español, ya que fuentes de Janssen-Cilag en Madrid afirman que en nuestro país el programa de acceso expandido (PAE) tendrá el formato clásico de ensayo clínico, sí que da una orientación clara sobre por dónde pueden ir los tiros del precio final.
Los grupos comunitarios del VIH europeos ya conocíamos este dato desde una reunión con representantes de Tibotec en Dublín, durante la Conferencia EACS de noviembre pasado, pero el malestar se ha hecho más palpable tras una segunda reunión en Bruselas el pasado fin de semana.
Durante su exposición, representantes de la compañía insistieron en que ése no es en ningún caso el precio final que solicitarán por TMC 114. Este inhibidor de la proteasa (IP), del que se toman 600mg potenciados con 100mg de ritonavir dos veces al día, ha conseguido bajadas relevantes de la carga viral en personas pretratadas con otro IP en los estudios POWER 1 y 2, por lo que se espera que pueda tener utilidad en la terapia de rescate. Sin embargo, todavía se desconoce su perfil de resistencias completo, algo imprescindible para entender mejor cuándo es más útil emplearlo. Además, sus mejores resultados los ha conseguido en combinación con T-20, lo que ha llevado a algunos expertos (por ejemplo, en una presentación durante la conferencia ICAAC celebrada en diciembre en Washington) a preguntarse sobre su potencia antirretroviral intrínseca.
El PAE de TMC114 está previsto que se inicie en España en las próximas semanas en más de 60 centros hospitalarios. La aprobación europea se espera para este año, y la comercialización en nuestro país, para 2007.
Esperemos que este nuevo récord en el precio de un antirretroviral no cree problemas de acceso para las personas con VIH que se tratan en nuestros hospitales.
Fuente: Elaboración propia.
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.