Desde que la PrEP se incorporó a la cartera básica del Sistema Nacional de Salud en 2019, su expansión ha sido constante. El informe del Ministerio de Sanidad confirma que a marzo de 2025 34.309 personas estaban tomando PrEP en España, con presencia del programa en todas las comunidades autónomas.
De ellas, 5.197 han recibido seguimiento en SIPrEP, lo que permite conocer con detalle el perfil, las prácticas de riesgo y los resultados clínicos de los usuarios.
¿Quién accede a la PrEP?
- El 96% son hombres que tienen sexo con hombres (HSH), con una edad media de 36 años.
- El 72% han nacido en España y el 20% en Latinoamérica.
- Un 37% tiene estudios universitarios y la mitad están trabajando.
La captación se produce en un 38% de los casos a través de centros de atención primaria o consultas de VIH/ITS, lo que refuerza el papel de la red sanitaria como puerta de entrada al programa.
Riesgos y diagnósticos asociados
El perfil de vulnerabilidad frente al VIH es elevado:
- El 84% declaró más de diez parejas sexuales en el último año.
- El 79% practicó sexo anal sin preservativo.
- El 42% había sido diagnosticado de alguna ITS bacteriana reciente.
- El 21% informó prácticas de chemsex.
En la visita inicial se detectaron sífilis en el 7,8% y gonococia en el 7,1%, lo que confirma el papel de la PrEP también como dispositivo de cribado y tratamiento precoz de ITS.
Seroconversiones y otros resultados clínicos
Entre 2019 y 2025 se registraron solo cuatro seroconversiones al VIH en usuarios de PrEP, lo que equivale a una incidencia muy baja (0,85 por 1.000 personas-año). En la mayoría de casos se asoció a problemas de adherencia y consumo de drogas en contexto de chemsex.
Durante el seguimiento también se notificaron 100 nuevos casos de hepatitis C y más de 2.700 ITS bacterianas, lo que subraya la necesidad de mantener un acompañamiento clínico y preventivo continuo.
Retos pendientes
El 16% de los usuarios interrumpieron la PrEP en algún momento, principalmente por falta de percepción de riesgo, traslados o efectos secundarios. Además, una parte de las personas que habían usado PrEP antes de entrar en el programa lo hicieron sin seguimiento médico, muchas veces comprándola por Internet.
Los autores del informe destacan que es clave:
- Aumentar la cobertura de SIPrEP para tener una visión más completa a nivel estatal.
- Reforzar el consejo asistido sobre consumo de drogas y chemsex.
- Adaptar las estrategias a las necesidades específicas de cada población diana.
Conclusión
El informe confirma que la PrEP, integrada en el sistema sanitario público, es una herramienta eficaz de prevención del VIH en España. Aunque las infecciones son excepcionales, la vigilancia epidemiológica, la detección de ITS y el acompañamiento en adherencia siguen siendo fundamentales para consolidar los logros de esta estrategia.
Fuente: Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis. Sistema de información de programas de Profilaxis Pre-exposición al VIH en España (SIPrEP). Informe de resultados noviembre 2019-mayo 2025. Ministerio de Sanidad, 2025.
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.