Un estudio llevado a cabo en Holanda ha evaluado la reducción de la dosis de efavirenz (Sustiva®, también en Atripla®) en personas que tomaban dicho antirretroviral como parte de su terapia anti-VIH y presentaban concentraciones plasmáticas del fármaco elevadas (≥4,0 mg/L), dentro de las primeras 48 semanas de tratamiento. El objetivo del ensayo era observar si dicha modificación reducía el número de interrupciones del tratamiento derivadas de la toxicidad relacionada con efavirenz. Cabe recordar que los efectos de efavirenz -frecuentemente asociados con la suspensión de la terapia- han sido relacionados por algunos estudios con concentraciones plasmáticas elevadas del fármaco.
Un total de 180 participantes de la cohorte del estudio ATHENA (Evaluación de la Terapia Antirretroviral en los Países Bajos, en sus siglas en inglés) fueron seleccionados para el ensayo, de los que 47 recibieron la dosis reducida de efavirenz (400mg diarios en lugar de la dosis estándar de 600mg) [grupo DR]. El resto (131) continuaron con la dosis estándar de 600 mg/día [grupo DE].
Entre los dos grupos se observaron diferencias significativas en relación con el sexo (había más mujeres en el grupo con reducción de dosis) y la concentración plasmática inicial de efavirenz (mediana del rango intercuartil [RIC] de DE: 6,8 mg/L [5,7-9,6]; mediana RIC de DR: 5,1 mg/L [4,3-6,4]), entre otros parámetros.
Para evaluar las interrupciones del tratamiento se recopilaron una serie de parámetros tales como las razones exactas de la suspensión, sexo, región de origen, edad, índice de masa corporal, presencia de coinfección por hepatitis virales, vía de transmisión del VIH, recuento de CD4 al inicio, experiencia previa con antirretrovirales y concentración de efavirenz previa a la inclusión en el estudio. En la semana 48 del ensayo, la incidencia acumulada de interrupciones del tratamiento por toxicidad fue del 11,5% entre los integrantes del grupo DE y del 2,3% entre los del grupo DR. A pesar de la tendencia observada, la diferencia no fue significativa (p= 0,066). Sin embargo, al evaluar los datos según un modelo de Cox de riesgo proporcional, se observó un riesgo menor de padecer interrupciones del tratamiento asociadas a efavirenz en el grupo DR (cociente de riesgo [CR]: 0,18; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: entre 0,02 y 1,40). No se detectaron otros parámetros -aparte de la reducción de dosis- relacionados de forma significativa con dicho incremento de riesgo.
El análisis de la respuesta virológica tras el inicio del estudio se llevó a cabo a las 24 y 48 semanas, teniendo en cuenta parámetros como la condición de paciente pretratado al iniciar la terapia basada en efavirenz. Así, tras 24 semanas, el 95,2% de las personas del grupo DR presentaban carga viral indetectable, mientras que en el grupo DE el porcentaje era del 86,1% (p= 0,15). Por lo tanto, la respuesta virológica no se vio afectada por la reducción de dosis.
Así, los resultados del presente estudio indican que, en personas con concentraciones plasmáticas elevadas de efavirenz y tratamiento estándar, una disminución de dosis puede reducir la incidencia de interrupciones del tratamiento derivadas de la toxicidad asociada a efavirenz manteniendo la eficacia antiviral de la terapia.
Fuente: NATAP.
Referencia: Van Luin M, Gras L, Richter C, Ende ME, et al. Efavirenz Dose Reduction Is Safe in Patients With High Plasma Concentrations and May Prevent Efavirenz Discontinuations. J Acquir Immune Defic Syndr. Jul 10, 2009.
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.