Un estudio publicado en JAMA Cardiology ha concluido que los modelos de predicción de enfermedad cardiovascular dirigidos a población general tienden a subestimar el riesgo en personas con el VIH. Dichos hallazgos reforzarían la tendencia de las investigaciones realizadas en los últimos años que llevan a considerar a la infección por el VIH como un factor de riesgo cardiovascular en sí mismo.
La enfermedad cardiovascular es altamente prevalente en personas con el VIH. Un estudio reciente halló que casi la mitad de personas con el VIH europeas se encontrarían en alto riesgo cardiovascular (véase La Noticia del Día 04/11/2022).
Para conocer más al respecto, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland y de la Universidad Brown (ambas radicadas en EE UU) realizaron una revisión de publicaciones durante enero de 2021 sobre cálculos de riesgo de enfermedad cardiovascular en el contexto de la infección por el VIH. Ello les llevó a detectar 11 publicaciones que provenían de 9 estudios epidemiológicos.
La población del estudio estuvo formada por 75.304 personas con el VIH. La edad promedio era de 42 años, el 79% eran hombres, el 59% de los participantes eran de etnia blanca, el 33% de negra y el 8% de etnia latinoamericana. El 89% de los participantes seguían terapia antirretroviral. El recuento de CD4 promedio era de 449 células/mm3 y el recuento nadir promedio era de 207 células/mm3.
Los investigadores evaluaron 6 herramientas de medición del riesgo de enfermedad cardiovascular: puntuación de riesgo de Copenhague, puntuación Cuore Project, puntuación de riesgo de Framingham (FRS, en sus siglas en inglés), puntuación Framingham-Registre Gironí del COR, puntuación Ecuación de Cohortes Acumuladas (PCE, en sus siglas en inglés) y Evaluación del Riesgo Coronario Sistémico. Además, se evaluaron cuatro herramientas específicas del VIH: el modelo de predicción del riesgo de la Recopilación de Datos sobre Efectos Adversos de los Fármacos Antirretrovirales (D:A:D, en sus siglas en inglés) de 2010, el modelo D:A:D de 2016, la puntuación de riesgo de Infarto de Miocardio en personas con el VIH y el Índice del Estudio de Cohorte sobre el Envejecimiento de los Veteranos.
La mayoría de los modelos presentaron una potencia moderada para discriminar entre alto y bajo riesgo cardiovascular (resultado del factor estadístico C: 0,7-0,8). Los 3 mejores modelos fueron el D:A:D 2016, el FRS y el PCE a 10 años.
En general, los modelos tendieron a infravalorar el riesgo cardiovascular –excepto los tres modelos referidos, que estaban mejor calibrados-. Los investigadores destacaron la heterogeneidad de los estudios incluidos, que restó consistencia a su análisis, ya que la valoración de cada modelo contó con pocos estudios individuales.
En todo caso, los investigadores consideran que –en la línea de las principales guías de práctica clínica relativas al VIH– la infección por el VIH debería ser considerada, en sí misma, un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular.
La inclusión de dicho factor de riesgo y su adecuada calibración (tener en cuenta diversos parámetros relativos a la infección por el VIH para ajustar el impacto cardiovascular del VIH para cada persona de forma individualizada) serán claves para desarrollar mejores herramientas de predicción del riesgo cardiovascular en el contexto de la infección por el VIH. Dichas herramientas serán de alto valor en un contexto de envejecimiento progresivo de la población seropositiva a nivel global.
Fuente:Infectious Disease Advisor / Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia:Soares C, Kwok M, Boucher K-A, et al. Performance of cardiovascular risk prediction models among people living with HIV: a systematic review and meta-analysis. JAMA Cardiol. Published online December 28, 2022. doi:10.1001/jamacardio.2022.4873
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.