La TARV reduce de forma significativa el riesgo de morbimortalidad en personas con VIH. Sin embargo, los fármacos antirretrovirales no pueden curar la infección, y es probable que muchos pacientes que viven con el virus necesiten recibir dicha terapia durante décadas.
Los efectos secundarios constituyen un inconveniente importante de los fármacos anti-VIH. Los estudios sugieren que hasta el 50% de los pacientes que inician una TARV tiene que cambiar al menos uno de sus fármacos antes de un año debido a problemas de toxicidad. Muchos de estos efectos secundarios se producen poco después de que se haya iniciado el tratamiento; además, existe poca información sobre la necesidad de cambiarlo por dicho motivo en el caso de los pacientes que han alcanzado y mantenido un nivel de carga viral indetectable de forma duradera.
En consecuencia, un equipo de expertos del Hospital Royal Free de Londres (Reino Unido) llevó a cabo un estudio para comprobar la tasa de cambios de tratamiento en aquellos pacientes que inician tratamiento anti-VIH por primera vez. Todos los pacientes del estudio alcanzaron una carga viral indetectable (inferior a 50 copias/mL) en los seis meses siguientes al inicio de la TARV y nunca experimentaron un aumento de la misma hasta niveles indetectables. Todos los pacientes estaban tomando o bien lamivudina (3TC, Epivir®) o emtricitabina (FTC, Emtriva®). Los investigadores querían comprobar, en particular, qué proporción de cambios de tratamiento se debieron a problemas con los efectos secundarios.
En el estudio se incluyó a un total de 508 pacientes, que originaron un total de 912 años de seguimiento entre 2000 y 2005. En general, hubo 357 cambios de tratamiento. En 279 ocasiones se registró el motivo del cambio y en la mitad de estos casos, se debió a los efectos secundarios. La siguiente causa más habitual para el cambio de terapia fue a petición del paciente (18%) y por mala adhesión a la TARV (4%).
Los efectos secundarios asociados con mayor frecuencia con un cambio de tratamiento fueron los que afectaron al sistema nervioso central [SNC] (33 casos, 23%), seguidos por la lipodistrofia (28 casos, 19%). Otras toxicidades relacionadas con un número significativo de cambios de tratamiento fueron diarrea, anemia, aumento de los niveles de grasa en sangre, náuseas y vómitos.
El análisis estadístico mostró que la tasa general de cambios de tratamiento fue de 39 por cada 100 persona-años. La tasa de cambios de terapia por efectos secundarios fue de 15,4 por cada 100 persona-años.
Los principales factores relacionados con un mayor riesgo de cambio de tratamiento por problemas de efectos secundarios fueron: recibir d4T en lugar de AZT (p = 0,0027), tomar Kaletra® más que efavirenz (p = 0,03), ser una mujer heterosexual (p = 0,013) o un hombre gay (p = 0.034) más que ser un hombre heterosexual y, por último, tener mayor edad (cada aumento de 10 años de edad; p = 0,034).
El equipo de investigadores descubrió que los pacientes fueron significativamente menos propensos a cambiar de tratamiento si su TARV incluía tenofovir (p = 0,001) como segundo fármaco análogo de nucleósido (ITIN) y atazanavir (p = 0,036) como tercer fármaco.
No obstante, el equipo de expertos cree probable que la verdadera tasa de cambio de terapia debida a efectos secundarios sea superior a la registrada en el estudio y comenta: “Los cambios de tratamiento registrados a causa de otros motivos distintos a las toxicidades específicas -por iniciativa del paciente o del médico- podrían, de hecho, deberse a problemas de toxicidad.”
Los autores concluyen señalando: “En los pacientes que nunca han experimentado un fracaso virológico, la tasa de cambios de tratamiento por toxicidad es reducida en el caso de determinados regímenes terapéuticos [es decir, los que contienen efavirenz, tenofovir y atazanavir], relacionados con una tasa de cambio incluso menor.” Y añaden: “Esto sugiere que, mientras se evite el fracaso del control viral, la estabilidad que ya ofrecen algunos regímenes podría hacer factible su uso a largo plazo”.
Referencia: Lodwick RK, et al. Stability of antiretroviral regimens in patients with viral suppression. AIDS. 2008; 22: 1.039-1.046.
Traducción: Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt).
Suscríbete a los boletines
Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.