Los nuevos inhibidores de la proteasa del VHC alcanzan una tasa de ‘curación’ del 80% en pacientes con el genotipo 1 

Gus Cairns

Un ciclo de terapia combinada para el virus de la hepatitis C (VHC), que incluye el inhibidor de la proteasa del VHC experimental telaprevir (VX-950), ha conseguido una respuesta virológica sostenida [RVS] en más del 80% de los casos en un grupo de pacientes sin experiencia en tratamientos y monoinfectados por el genotipo 1 del VHC.

En otro estudio se descubrieron unas tasas similares empleando otro inhibidor de la proteasa del VHC, boceprevir. Los hallazgos fueron anunciados durante el encuentro de la Asociación Americana para el Estudio de la Enfermedad Hepática [AASLD, en sus siglas en inglés], que tuvo lugar el pasado martes en Boston (EE UU).

Esta tasa de respuesta es, al menos, un 30% superior a las mejores tasas de RVS obtenidas en ensayos con pacientes monoinfectados por VHC de genotipo 1 y tratados con el régimen estándar basado en interferón pegilado y ribavirina.

El 82% de los pacientes consiguió una RVS en 24 semanas (12 de ellos con telaprevir más interferón/ribavirina y 12 con interferón/ribavirina sólo), cuando el tratamiento estándar para el genotipo 1 dura 48 semanas.

La respuesta virológica  sostenida, que se considera el equivalente a una curación, se define como la ausencia de VHC detectable en sangre seis meses después de interrumpir la terapia.

Los resultados fueron superiores a los alcanzados en los anteriores estudios PROVE con telaprevir (véase este informe [en inglés]), en que se lograron tasas cercanas al 70% frente a menos del 50% en pacientes que recibieron placebo.

Los resultados finales del presente estudio, VX950-C208, se anunciaron en un comunicado de prensa firmado por las dos empresas que desarrollan el fármaco -Tibotec y Vertex-, acompañando a la presentación en la conferencia. Este ensayo mostraba cuatro diferencias respecto al estudio PROVE:

  • No hubo brazo controlado con placebo: todos los pacientes tomaban telaprevir.
  • La mitad de los pacientes recibían interferón pegilado alfa-2a (Pegasys®), y la otra mitad, interferón pegilado alfa-2b (PegIntron®).
  • A la mitad de los participantes se les administró 750mg de telaprevir tres veces al día -igual que en los estudios PROVE-, mientras que la otra mitad tomó 1.250mg en dos tomas diarias.
  • Si los pacientes alcanzaban una carga viral indetectable a la semana cuatro del ensayo y la mantenían hasta la semana 20, se les permitía interrumpir el tratamiento a la semana 24. El 18% de los pacientes que fueron una excepción a esto mantuvieron el tratamiento hasta la semana 48.

El 85% de los participantes que tomaban telaprevir tres veces al día, además de Pegasys®, consiguieron una RVS [definida como la no reaparición del VHC a los seis meses tras la finalización del estudio], al igual que el 82,5% de los que recibieron telaprevir en dos tomas diarias.

Entre los pacientes a los que se administró PegIntron®, el 81% de los que tomaron telaprevir tres veces al día obtuvieron una RVS frente al 82,1% de los que recibieron dos tomas diarias, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Resulta interesante destacar que, a la semana 12, parecía existir una diferencia en los resultados, siendo el VHC indetectable en el 93% de los casos en el brazo de telaprevir tres veces al día y en el 84% en el de dos veces al día.

Respecto a los efectos secundarios, el comunicado de prensa que acompañó a los resultados del ensayo señalaba: “Los acontecimientos adversos fueron similares a los observados en otros ensayos con telaprevir”. Las únicas cifras mencionadas correspondieron “a efectos adversos graves que condujeron al abandono permanente de todos los fármacos”, lo que constituye una definición muy restrictiva. Atendiendo a este criterio, el 3% de los pacientes abandonaron el estudio por problemas de exantemas cutáneos (rash) y el 2% debido a anemia. En los ensayos PROVE 1 y 2, el 21% y 12% de pacientes que recibían telaprevir interrumpieron la terapia, respectivamente, frente al 11% y 7% de los que tomaron placebo. El principal efecto secundario con telaprevir es el exantema, que fue calificado como “grave” en el 7% y 15% de los pacientes en el PROVE 1 y 2, de manera respectiva.

No se especificaron las cifras finales de rebrote viral. Los datos interinos presentados en el abstract evidenciaron que nueve pacientes (5,6%) habían experimentado un descenso inicial del nivel de VHC, pero que luego había rebotado a la semana 12, y que en los nueve casos, el VHC mostraba mutaciones de resistencia a telaprevir.

La conferencia de la AASLD fue testigo de gran cantidad de novedades respecto a nuevos fármacos anti-VHC. También se anunciaron resultados del PROVE 3, un ensayo de telaprevir en pacientes en los que había fracasado previamente la terapia para el VHC. En este estudio, casi el 40% de los pacientes que no habían respondido con anterioridad a la terapia basada en interferón pegilado y ribavirina y casi el 70% de los que sí habían respondido, pero posteriormente recayeron, alcanzaron una RVS con 24 semanas de tratamiento. Por su parte, el 76% de los pacientes que recayeron presentaron una RVS con 48 semanas de terapia.

Un estudio con boceprevir [de Shering Plough], el primer inhibidor de la proteasa del VHC en ser probado en un ensayo, encontró que las tasas de RVS fueron del 82% en pacientes con el genotipo 1 que tenían una carga viral indetectable a la semana cuatro y del 79% en el caso de pacientes que no alcanzaron la viremia indetectable a la semana 4, pero sí en la 16. En un segundo estudio de boceprevir, se evidenció una tasa de RVS del 55% entre los pacientes que no habían respondido anteriormente a la terapia con interferón pegilado y ribavirina. En estos ensayos, se administraron interferón pegilado y ribavirina a lo largo de cuatro semanas y, después, se añadió boceprevir durante 24 semanas (en pacientes sin experiencia en tratamientos) y 44 semanas (en pacientes que no habían respondido de manera previa a la terapia).

Referencias: Marcellin P, et al. Virological analysis of patients receiving telaprevir administered q8h or q12h with peginterferon-alfa-2a or –alfa-2b and ribavirin in treatment-naïve patients with genotype 1 hepatitis C: study C208. AASLD Conference, Boston, abstract 194. 2009.

McHutchison JG, et al. PROVE3 Final Results and 1-Year Durability of SVR with Telaprevir-Based Regimen in Hepatitis C Genotype 1-Infected Patients with Prior Non-response, Viral Breakthrough or Relapse to Peginterferon-Alfa-2a/b and Ribavirin Therapy. AASLD Conference, Boston, abstract 66. 2009.

Kwo PY, et al. Response-Guided Therapy (RGT) for Boceprevir (Boc) Combination Treatment? – Results from HCV SPRINT-1. AASLD Conference, Boston, abstract 1582. 2009.

Kwo PY et al. High Sustained Virologic Response (SVR) in Genotype 1 (G1) Null Responders to Peg-Interfeon alfa-2b (P) plus Ribavirin (R) When Treated with Boceprevir (Boc) Combination Therapy. AASLD Conference, Boston, abstract 62. 2009.

Traducción: Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt).

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
Janssen
MSD
ViiV
Gilead
Janssen
MSD
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead
MSD