Cuando la guerra agrava el VIH: cuidar en medio del conflicto

Organizaciones y comunidades mantienen el acceso a tratamiento en zonas de crisis como Gaza, Haití o Sudán del Sur, a pesar de los ataques, el desplazamiento y la falta de recursos.

gTt-VIH

Las guerras, el desplazamiento forzado y las crisis humanitarias están dificultando gravemente el acceso a la atención del VIH en numerosos países.

  • En la XIII Conferencia Científica sobre el VIH de la Sociedad Internacional del Sida (IAS 2025), celebrada en Kigali (Ruanda), se dedicó una sesión especial a compartir estrategias somunitarias para no dejar a nadie atrás, incluso en los escenarios más difíciles.

¿Qué relación hay entre los conflictos armados y el VIH?

  • Las guerras y las crisis humanitarias dificultan mucho el acceso a servicios de salud, incluyendo la prevención y el tratamiento del VIH.
  • Los hospitales son atacados, falta personal sanitario y escasean los medicamentos.

¿Qué está pasando, por ejemplo, en Gaza?

  • En Gaza, antes del conflicto había unas 80 personas con VIH conocidas.
  • Ahora se desconoce la cifra. Los hospitales han sido destruidos y muchas personas no pueden recibir atención médica.
  • También han aumentado las agresiones sexuales, lo que eleva el riesgo de transmisión del VIH.

¿Hay otras zonas del mundo afectadas?

  • Sí. Médicos Sin Fronteras (MSF) y otras organizaciones están trabajando en países como Haití, Mozambique, República Democrática del Congo, Sudán del Sur o República Centroafricana, donde muchas personas viven desplazadas o en zonas de guerra y no pueden acceder a tratamiento.

¿Qué están haciendo las comunidades para ayudar?

  • En muchos lugares, se han creado grupos comunitarios que entregan la medicación, acompañan a las personas con VIH y ayudan a reducir el estigma.
  • En Haití, por ejemplo, se han instalado puntos comunitarios para recoger los medicamentos en farmacias, centros vecinales e incluso un templo vudú.

¿Funcionan estas estrategias?

  • Sí. En algunos casos, como en Haití, el 98% de las personas tratadas con este modelo comunitario tienen la carga viral controlada.
  • También se ha demostrado que las personas que reciben ayuda desde su comunidad abandonan menos el tratamiento y viven más tiempo.

¿Qué mensaje dejaron los expertos?

  • Que no podemos esperar a que termine la guerra para atender a las personas con el VIH.
  • Incluso en contextos difíciles, se pueden mantener los cuidados si se cuenta con el apoyo y liderazgo de la comunidad.

Fuente: Aidsmap / Elaboración propia (La Noticia del Día de gTt-VIH 29/07/2025)
Referencias: Dorestan D. Resilient HIV care in crisis: transforming access through drugs dispensing points in Haiti. 13th International AIDS Society Conference on HIV Science, Kigali, abstract OAE0404, 2025.

Garone D. How to reach people in conflict areas with HIV services. 13th International AIDS Society Conference on HIV Science, Kigali, symposium special session SS02, 2025.

Sah S. Attack on healthcare workers in conflict settings. 13th International AIDS Society Conference on HIV Science, Kigali, symposium special session SS02, 2025.

Suscríbete a nuestros boletines

Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
ViiV
Gilead
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead