El pasado 22 de octubre, el Ministerio de Sanidad y Política Social [MSPS] y los consejeros de Salud de las comunidades autónomas reunidos en torno al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) acordaron que la campaña de vacunación contra la gripe A (H1N1) comience el próximo 16 de noviembre.
Según el comunicado de prensa distribuido por el MSPS, el Pleno del Consejo Interterritorial del SNS acordó los grupos de riesgo definitivos a los que se recomienda la vacuna. La principal novedad respecto a la decisión tomada en la anterior reunión del mes de septiembre (véase La Noticia del Día 04/09/2009) es que los funcionarios de prisiones también se incluirán entre los grupos de riesgo, junto a los enfermos crónicos mayores de seis meses, las embarazadas, el personal sanitario y parasanitario, y los cuerpos de seguridad.
Las vacunas contienen virus inactivado de la gripe H1N1, lo que significa que las personas que la recibirán no correrán riesgo de infectarse por este virus. Con el fin de garantizar todavía más la seguridad de las mujeres embarazadas que reciban la vacuna, el Pleno del Consejo Interterritorial ha decidido que se les administre, de los dos productos autorizados hasta la fecha por la Comisión Europea, el medicamento que no contiene coadyuvante, una sustancia que, añadida a algunas vacunas, mejora la respuesta a éstas.
Asimismo, las autoridades sanitarias españolas han acordado que las personas con edades comprendidas entre 18 y 60 años, pertenecientes a alguno de los grupos de riesgo, reciban una sola dosis de la vacuna, siguiendo las recomendaciones de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). La indicación actual para menores de 18 años y mayores de 60 es de dos dosis, aunque los resultados de los ensayos clínicos que se están llevando a cabo actualmente en estos grupos de población podrían aconsejar también una sola dosis de la vacuna.
La vacunación no es obligatoria, pero está recomendada para aquellas personas que, por padecer alguna patología previa –entre ellas, la infección por VIH–, podrían tener un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe A. Pese a que la vacuna no siempre evita la enfermedad, ofrece cierta protección frente a ella, reduciendo el riesgo de complicaciones. Sin embargo, hasta la fecha, la mayoría de los casos de gripe A han sido hasta ahora leves, con escasos síntomas y sin elevadas complicaciones.
En otro orden de cosas, el Pleno del Consejo Interterritorial aprobó la recomendación del Ministerio de Sanidad de autorizar, de nuevo, la venta con receta médica de los antivirales para la gripe A oseltamivir (Tamiflú®) y zanamivir (Relenza®) en farmacias, a partir del 1 de noviembre. Ambos medicamentos fueron retirados de las oficinas de farmacia en el mes de abril para evitar un acopio innecesario y un mal uso que pudiera derivar en el desarrollo de resistencia al virus. Desde entonces, sólo se dispensaban en las farmacias de los centros hospitalarios.
Las personas con VIH, o pertenecientes a otros grupos de riesgo, que decidan vacunarse contra la gripe A necesitarán estar registradas en un centro de atención primaria para recibir estas, u otras, vacunas. A medida que se avecine el inicio del calendario de vacunación, se espera que los centros sanitarios proporcionen información más detallada sobre el procedimiento que se deberá seguir para acceder a esta vacuna.
Fuente: Elaboración propia.
Referencia: Ministerio de Sanidad y Política Social. Nota de prensa (22/10/09): La vacunación de la gripe A (H1N1) comenzará el 16 de noviembre.
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.