Un estudio publicado en AIDS ha concluido que, entre la población de hombres que practican sexo con otros hombres (HSH) con VIH, existe un fuerte vínculo entre el riesgo de desarrollar cáncer anal y el haber llegado a bajos recuentos de CD4 y/o haber estado tomando tratamiento antirretroviral ineficaz –hecho muy frecuente en la época inmediatamente anterior al establecimiento de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA)-.
Las personas con VIH presentan una elevada prevalencia de infección por el virus del papiloma humano (VPH), que en algunos casos provoca cambios celulares (displasia) que pueden desembocar en la aparición de cáncer anal, cervical u otros cánceres del área genital.
En el caso particular del cáncer anal, la TARGA, por sí misma, no impide la aparición de las lesiones anales precancerosas, ya que, de hecho, su incidencia se ha incrementado tras el desarrollo de las combinaciones eficaces de antirretrovirales (debido fundamentalmente a que estas cronifican la infección por VIH y aumentan notablemente la esperanza de vida), lo que se traduce en un aumento de la probabilidad de padecer cualquier enfermedad, entre otras consecuencias. A pesar de ello, es muy probable que la TARGA consiga una reducción de forma indirecta del riesgo de progresión de las lesiones precancerosas a cáncer anal, gracias a su capacidad de mantener la función inmunitaria.
Para demostrar esta hipótesis, los autores del estudio llevaron a cabo un análisis retrospectivo de casos de cáncer anal en una cohorte de HSH con VIH que habían tomado antirretrovirales entre los años 1988 y 2008 (de forma continuada o en uno o varios períodos).
Durante el estudio se diagnosticaron 37 casos de cáncer anal entre los 1.654 participantes incluidos en el análisis.
El 70% de los participantes que desarrollaron cáncer anal habían tomado antirretrovirales antes de la instauración de la TARGA, es decir, antes del año 1996.
La mediana de los recuentos de CD4 entre quienes desarrollaron dicho tipo de cáncer era bajo, de unas 70 células/mm3. De hecho, el mayor recuento de CD4 registrado entre las personas en este grupo fue de 130 células/mm3.
Los participantes que iniciaron tratamiento antirretroviral antes de la llegada de la TARGA presentaron un promedio del tiempo hasta el desarrollo de cáncer anal significativamente inferior al de quienes iniciaron directamente TARGA. De hecho, el riesgo de progresar a cáncer fue 3 veces mayor entre quienes iniciaron tratamiento en la era pre-TARGA (cociente de riesgo ajustado [CRa]: 3,04).
En la misma línea, el riesgo de alcanzar un recuento de CD4 nadir inferior a 100 células/mm3 fue superior entre quienes iniciaron el tratamiento antirretroviral en el período pre-TARGA (CRa: 2,21), como también lo fue el de encontrarse con bajos recuentos de CD4 durante períodos prolongados (CRa: 1,33).
Los resultados del presente estudio muestran como los niveles de CD4 afectarían al desarrollo de cáncer anal, por lo que el mantenimiento del sistema inmunitario por medio de la TARGA y una buena tasa de diagnóstico precoz (para evitar bajos recuentos nadir por diagnóstico tardío) serían dos buenas estrategias para, a la luz de los presentes resultados, reducir el riesgo de que lesiones anales por VPH progresen a cáncer anal.
Fuente: HIVandHepatitis / Elaboración propia (gTt).
Referencia: Dunacn KC, Chan KJ, Chiu CG, et al. HAART slows progression to anal cancer in HIV-infected MSM. AIDS 29(3):305-311. January 28, 2015.
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.